Nuevo Índice de Precios al Consumidor: de qué se trata esta nueva medición
El INDEC, bajo la dirección de Marco Lavagna, anticipa la presentación del nuevo IPC en noviembre. Aunque la inflación ha disminuido, su actualización podría generar un nuevo incremento debido a cambios metodológicos en su medición.
El titular del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Marco Lavagna, había anticipado en septiembre que el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) “en dos meses”, es decir, en noviembre. Una fuente cercana al proceso indicó que "está terminado y podría salir antes de fin de año”, aunque hay demoras en su lanzamiento.
La inflación ha mostrado una tendencia a la baja desde abril, logrando en octubre una disminución por debajo del 3%, especialmente en los sectores de alimentos y bebidas. Sin embargo, la iniciativa de hacer pública la nueva medición podría incrementar un punto el dato final, debido a la nueva metodología implementada para su cálculo.
El INDEC opera bajo la dirección del Ejecutivo y que la administración de Javier Milei está interesada en demostrar resultados a los mercados, reafirmando su compromiso con la reducción inflacionaria. Así, el organismo afirmó que “aún no hay una definición institucional” respecto al estreno del nuevo índice y que se están ultimando detalles técnicos, de acuerdo con lo informado para este mes.
En un contexto donde los analistas prevén una continua desaceleración de la inflación, distintas variables financieras han experimentado mejoras, tales como la reducción del riesgo país, la estabilidad de los dólares financieros, el aumento de la bolsa porteña y las reservas del Banco Central (BCRA). No obstante, el Producto Bruto Interno, la actividad industrial y otros indicadores continúan en declive.
Luis Caputo está a cargo de supervisar los movimientos del INDEC. En este ambiente, algunas fuentes del sector sugieren que "las condiciones están dadas pero el freno, hoy, es político", lo que podría impactar en el ámbito financiero.
El pasado mes, el organismo decidió reemplazar a la directora nacional de Estadísticas y Precios, Analía Calero, citando "cuestiones operativas y formas de trabajo". Calero era responsable de la Dirección de Índices de Precios de Consumo, dirigida por Georgina Giglio, y de la Dirección de Índices de Precios de la Producción, bajo la conducción de Rodrigo Oliver.
El objetivo de la nueva metodología es actualizar la ponderación de ciertos bienes y servicios, ya que la actual se basa en un esquema de 2004. La próxima versión del índice se fundamentará en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares llevada a cabo entre 2017 y 2018.
Con el tiempo, hubo modificaciones en los hábitos de consumo de los argentinos, como el uso de plataformas, el cual se aceleró tras la pandemia. Un cambio en el índice será el aumento de la ponderación de vivienda y servicios, que actualmente representa el 8,86% a nivel nacional, y que con la nueva metodología ascenderá al 14,5%.
En diciembre de 2023, la canasta total de bienes incrementó su costo un 369% debido a tarifas de transporte, energía eléctrica, gas y agua, según el último reporte del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Este aumento podría persistir si las tarifas continúan en ascenso y se reduce el subsidio.
En cuanto al sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, la ponderación pasará del 26,96% al 22,7%, a pesar de que este es uno de los rubros donde los precios se han moderado. El índice se expandirá de 92.000 precios contabilizados a 500.000, y el número de informantes aumentará de 16.700 a 24.000, mientras se avanza con el traspaso de relevamientos de papel a formato digital para reducir errores.
Finalmente, el segmento de transporte verá un incremento en su ponderación del 10,92% al 14,3%, ante la posibilidad de que el Gobierno aumente precios en busca de reducir subsidios. Por otro lado, la ponderación de salud disminuirá del 6,82% al 6,4%, y la de comunicación aumentará del 3,8% al 5,2% debido al consumo de internet, plataformas y teléfonos.