Martín Varsavsky, tras reunirse con Milei: "En Argentina, hasta los más anti-dolarización piensan y ahorran en dólares”

El empresario tecnológico argentino radicado en España compartió una fuerte reflexión luego de un encuentro en Olivos con el Presidente. Pronosticó que un triunfo de La Libertad Avanza en octubre allanará el camino hacia la dolarización.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 5 horas

El presidente Javier Milei compartió una cena en la Quinta de Olivos con el empresario tecnológico Martín Varsavsky, quien tras el encuentro lanzó un análisis sin filtros sobre la relación de los argentinos con su moneda. En un mensaje que se volvió viral, afirmó: “El peso no es una moneda, es una herida”, y aseguró que una victoria oficialista en las elecciones legislativas del 26 de octubre podría marcar el comienzo de la dolarización.

 

Varsavsky, fundador de Jazztel y Fon, y simpatizante del proyecto libertario, sostuvo que los argentinos viven “dolarizados de hecho”, incluso quienes se oponen a la medida. “En Argentina, hasta los más anti-dolarización piensan y ahorran en dólares”, escribió.

 

El empresario argumentó que la desconfianza hacia el peso no se explica por razones financieras, sino culturales. “Hoy ofrecen tasas altísimas, pero nadie cambia sus dólares por pesos. No es un tema de rendimiento, es de memoria y confianza. La gente ya no cree en su moneda”, sostuvo.

 

También destacó los avances del gobierno en materia fiscal, pero advirtió que no alcanzan para revertir décadas de desconfianza: “Lograron superávit y dejaron de emitir, pero la gente igual no quiere pesos. No se puede pedir prestado para defender una moneda que nadie respeta”.

 

En uno de los pasajes más comentados, definió a los argentinos como “una población turista en su propio país”: “Sueñan con que su moneda se hunda para que sus dólares valgan más. No quieren pesos porque saben que siempre terminan perdiendo”.

 

Las declaraciones de Varsavsky reflejan un diagnóstico que Milei comparte: la pérdida estructural de confianza en el peso como medio de ahorro y reserva de valor. Más allá de los avances fiscales, la estabilidad monetaria sigue atada a la credibilidad del Estado, algo que el gobierno aún no logra recomponer.

 

El debate por la dolarización divide aguas en el arco político y económico. Mientras el oficialismo la plantea como meta a mediano plazo, sus críticos advierten sobre los costos sociales y la pérdida de herramientas de política monetaria. Lo que queda claro es que, sin confianza ni respaldo, el peso enfrenta una crisis de legitimidad que va mucho más allá de los números.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?