La Bolsa y la economía argentina, similar a 2012

El contexto macroeconómico y la situación del mercado son factores que indican que el país estaría atravesando una etapa similar a la ocurrida entre 2012 y 2013.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Lunes 15 de marzo del 2021 a las 11:04 am

Con una inflación anual estimada del 50% que llegó a tocar un máximo mensual de 4%. Una pobreza que alcanzó el 40% de la población argentina y una inestabilidad cambiaria que afecta a todos los ciudadanos, es difícil creer que el país tiene un camino positivo por delante. Sin embargo, si uno mira la historia, puede llegar a interpretar situaciones similares a las actuales que indiquen que, tal vez, las buenas noticias están por llegar.

 

Fernando Villar, asesor de Wealth Management de Bull Market Brokers, habló al respecto y analizó el contexto macroeconómico que se encuentra atravesando Argentina, iniciando por la situación de la deuda y el posible acuerdo con el FMI: "El primer disparador para que el Merval empiece a subir es un cambio en la dinámica de la deuda soberana; las paridades están muy bajas, cerca del 30%. Y tenés por delante un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo cual haría que Argentina vuelva a tener algunas medidas que respeten algún contexto macroeconómico, que tenga cierta disciplina fiscal, monetaria, que eso haga que, básicamente, Argentina tenga capacidad de pago nuevamente y pueda emitir deuda. Esto va a hacer que baje el riesgo país y que, por ende, las empresas puedan volver a endeudarse en dólares, lo que llevaría a un crecimiento".

 

Posteriormente, el especialista en gestión de patrimonios comparó la situación actual con lo ocurrido entre los años 2012 y 2013: "También las elecciones que vienen ahora en octubre pueden ser un disparador. De hecho, el Merval en dólares en estos momentos está a valores similares a los de 2013, justo antes de las elecciones legislativas en las que gana la oposición para luego ganar Macri en 2015".

 

Es importante recordar que, tras el máximo de USD 900 del Merval medido en dólar CCL alcanzado en enero de 2011, el mercado local sufrió una baja del 66% que finalizó en noviembre de 2012, momento en el cual se inició una tendencia alcista de mediano plazo que logró un 473% de suba y finalizó en febrero de 2018 tras superar levemente los USD 1800. Desde aquel entonces, la bolsa argentina no hizo más que caer, hasta que decidió frenar en marzo de 2020 luego de una destrucción de valor del 87%. Si tenemos en cuenta esta zona como un mínimo, el Merval ya lleva un aumento del 43% hasta valores de hoy en día.

 

"Entre que el Merval en dólares está en valores bastante bajos, tenés las elecciones por delante y tenés un posible acuerdo con el fondo en algún momento, todas estas cosas podrían llevar a un cóctel que cambie la dinámica porque hoy la dinámica es completamente recesiva, es un círculo vicioso. Si tenés un par de noticias positivas que te cambien la tendencia, que se vuelva a un circulo virtuoso, ahí tendrías otra situación", finalizó Fernando Villar.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?