INDEC: creció la pobreza una vez más

Así lo comunicó esta tarde la entidad de estadística. El indicador se ubicó en 42,0% al cierre del segundo semestre del 2020.  Además, los salarios crecieron en enero 3,5% mensual y 29,6% interanual. 

Miércoles 31 de marzo del 2021 a las 2:58 pm

Este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos de pobreza e indigencia correspondientes a la segunda parte del año pasado.

 

Los números publicados esta tarde fueron superiores a los registrados a fines de 2019 debido a la pandemia de Covid-19. 

 

El índice de pobreza en Argentina se elevó al 42,0% de la población en el segundo semestre del pasado año, con un 10,5% en nivel de indigencia, lo que significó uno de los peores registros en la historia del país, según informó el INDEC. Al cierre de 2019, la tasa de pobreza había sido de 35,5% y la indigencia de 8%.

 

En la comparación interanual, la cantidad de personas bajo la línea de la pobreza aumentó 6,5%, y en indigencia 2,5%

 

El índice de pobreza se ubicó en 42,0% al cierre del segundo semestre del 2020, con un incremento de 6,5 puntos porcentuales respecto al 35,5% de igual período de 2019.

 

 

Por su parte, el Índice de Indigencia -que incluye a las personas en situación de pobreza, pero también a las que sus ingresos no les alcanzan para comprar los productos que comprenden la canasta básica de alimentaria- se ubicó en 10,5% al término del segundo semestre (3 millones de personas)

 

"Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares, por debajo de la línea de pobreza se encuentran 2.926.890 hogares que incluyen a 12.000.998 personas y, dentro de ese conjunto, 720.678 hogares se encuentran por debajo de línea de indigencia, e incluyen a 3.007.177 personas indigentes", publicó el INDEC. 

 

El organismo de estadística precisó que al cierre del segundo semestre del 2020, el 31,6% de los hogares fueron pobres, con ingresos totales por familia de $ 29.567 mensuales, que no les alcanzó para comprar la canasta Básica total, estimada en $50.854.

 

El organismo de estadística precisó que al cierre del segundo semestre del 2020, el 31,6% de los hogares fueron pobres, con ingresos totales por familia de $ 29.567 mensuales, que no les alcanzaron para comprar la canasta Básica total, valuada en $50.854.


De este modo, sobre un total de 2,9 millones de unidades relevadas por el documento del INDEC, 721.000 viviendas se encontrón en situación de indigencia al cierre del segundo semestre del 2020, con un ingreso mensual promedio de $ 12.864, contra una Canasta Básica Alimentaria de $ 21.572.

 

En la segunda parte del año, la pobreza fue de 57,7% entre menores de 15 años; de 49,2% en personas de 15 a 29; de 37,2% en las de 30 a 64; y de 11,9% en mayores de 65.

 

Por su parte, los salarios de enero crecieron en enero 3,5% mensual y 29,6% interanual. De esta forma, el índice se ubicó casi medio punto porcentual por debajo de la inflación de ese mes, que fue de 4%.

 

"El índice de salarios total verificó un incremento de 3,3% en enero de 2021 respecto de diciembre de 2020, como consecuencia de una suba en los salarios registrados de 3,5% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 2,5%", observó el informe del INDEC. 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?