Furiase y el regreso a los mercados: "Le saca presión al Banco Central y permite sumar reservas"

El director del BCRA, Federico Furiase, afirmó que regresar a los mercados internacionales es clave para acumular reservas más rápido y refinanciar deuda, lo que también contribuiría a mejorar la credibilidad del país.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Miércoles 28 de mayo del 2025 a las 11:53 am

 

El director del Banco Central, Federico Furiase, volvió a poner el foco en la importancia de que la Argentina recupere el acceso a los mercados internacionales de deuda. Según explicó en declaraciones recientes, este paso no sólo sirve para descomprimir la situación del BCRA, sino que además permite acelerar la acumulación de reservas, algo clave en un contexto donde cada dólar cuenta.

 

“Es importante porque le saca presión al Banco Central y permite acumular reservas más rápido”, señaló Furiase. Y aclaró que la idea no es salir a endeudarse más, sino reordenar lo que ya está comprometido. “No es para tomar deuda nueva, es una forma de administrar mejor los vencimientos que hay”, agregó.

 

Para ponerlo en números, el funcionario contó que durante el año pasado el Central logró comprar unos 25.000 millones de dólares, una cifra que calificó como “récord”. Sin embargo, buena parte de esa plata —unos 16.000 millones— se fue directo al pago de deuda e intereses, por la imposibilidad de colocar deuda afuera como lo hacen otros países con acceso a crédito.

 

Furiase también remarcó que, gracias a este cambio de estrategia, el Central puede seguir sumando reservas sin tener que forzar el tipo de cambio ni tocar el piso de la banda cambiaria. Y destacó que esto le permite al Tesoro refinanciar vencimientos de capital sin necesidad de aumentar la carga de deuda, e incluso estirar plazos de pagos futuros.

 

En cuanto al contexto general, se refirió al Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan, que busca volver a generar confianza en la moneda local, va de la mano con la necesidad de reactivar el crédito y fomentar el uso del peso.

 

Sobre esto último, Furiase fue claro: “Venimos de años de decadencia y crisis macro, y la gente le esquiva al peso”. En ese marco, advirtió que para crecer al ritmo estimado del 6% interanual, hace falta avanzar hacia la remonetización de la economía.

 

Según sus estimaciones, la deuda del BCRA con el sector privado ronda entre 6 y 7 puntos del PBI. Y una forma de revertir la desconfianza, explicó, es que el Estado asuma compromisos con los bancos, que luego piden pesos al propio Estado para volcar al crédito. Así, se inyecta dinero en la economía y se estimula el consumo y la inversión.

 

Cerró con una reflexión sobre la importancia de generar credibilidad: “Los países que construyen confianza hoy pueden emitir su moneda y respaldarla con bonos de su Tesoro. Ese es el camino”. Una frase que resume el desafío de fondo: que el peso vuelva a ser moneda.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?