El costo de la construcción desacelera su ritmo a 1,3% en junio y suma un 31% interanual

El índice del Indec para el Gran Buenos Aires muestra una variación del 8,8% en lo que va del año, con un aumento moderado en los costos de materiales, mano de obra y gastos generales.

 

El costo de la construcción registró una desaceleración en junio, creciendo un 1,3% en el mes, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) a través del Índice del Costo de la Construcción (ICC) para el Gran Buenos Aires. Este avance mensual se traduce en una variación acumulada del 8,8% en lo que va del año y un incremento interanual del 31% en comparación con junio del año pasado. El ritmo de aumento se mantiene por debajo de la inflación general, que registró un 1,6% en junio.

 

El crecimiento del ICC en junio se explica por un aumento del 1,0% en los materiales, un 1,4% en la mano de obra y un 1,5% en los gastos generales. En detalle, el costo de la mano de obra asalariada creció un 1,1% mensual, mientras que los subcontratos tuvieron un incremento más marcado del 3,2%.

 

Dentro del grupo de materiales, algunos productos mostraron subas: las aberturas metálicas y las rejas aumentaron un 4,4%, mientras que los ascensores, los ladrillos y otros productos cerámicos registraron incrementos del 2,9%. Por el contrario, ciertos insumos experimentaron bajas en sus costos, como los productos metálicos para instalaciones sanitarias y eléctricas, que descendieron un 0,7%, las maderas en bruto y las destinadas a techos y pisos, con un retroceso del 0,8%, y los aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas), que bajaron un 1,5%. En cuanto a la mano de obra, el costo general avanzó un 1,4%, reflejando la dinámica salarial y la demanda del sector.

 

Analistas destacan que la desaceleración responde a una menor presión en los insumos y ajustes en los contratos laborales, aunque advierten que la incertidumbre económica podría afectar la evolución futura del sector. Los expertos señalan la necesidad de políticas que estabilicen los precios y fomenten la inversión para evitar mayores retrasos en obras y proyectos futuros.

 

En este contexto, las empresas del sector ajustan sus presupuestos y buscan alternativas para contener costos, mientras que los consumidores muestran cautela ante posibles subas futuras. Las perspectivas para los próximos meses dependerán de la evolución de la inflación y las políticas económicas. Mientras tanto, el sector mantiene un ritmo moderado, aunque con atención a posibles ajustes que impacten en los costos y la ejecución de obras.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?