En febrero, se necesitaron $57.997 para no ser pobre

Las canastas de indigencia y pobreza aumentaron 3,6% y 2,7%, respectivamente, en el segundo mes del año. Así, una familia tipo necesitó $57.997 para no quebrar el piso de pobreza. 

Martes 16 de marzo del 2021 a las 2:43 pm

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó esta tarde su informe sobre la evolución de los precios de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), la cual se utiliza para medir el umbral de indigencia, y de la Canasta Básica Total (CBT), que se usa para determinar el piso de pobreza. 

 

En ese sentido, la canasta básica y la total registraron aumentos de 3,6% y 2,7%, respectivamente, en el segundo mes del año en relación a enero pasado. Respecto al indicador en términos interanuales, el relevamiento determinó incrementos de 46,4% y 42,2% respecto al mismo mes del 2020.

 

 De este modo, según los datos informados por el INDEC, una familia tipo necesito $24.575 para no cruzar umbral de indigencia, mientras que por el lado de la CBT se requirieron  unos $57.997 para no quebrar el piso de pobreza.

 

Durante 2020, el precio de los alimentos cerró el año con un aumento superior al 40% interanual. Así, el año anterior terminó con incrementos del 45,5% sobre la CBA y 39,1% para la CBT. 

 

La Canasta básica alimentaria, que determina los ingresos que necesita un grupo familiar para no caer en situación de indigencia, se encareció en el segundo mes del año para una familia tipo (dos adultos y dos menores) hasta los $24.575.

 

En enero pasado se necesitaron $23.722,21 para no caer en esa línea, mientras que en febrero de 2020 fueron necesarios $16.785,87

 

"La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población", comunicó la entidad de estadística en su informe. 

 

Asimismo, sobre Canasta básica total, que suma productos de consumo como indumentaria y servicios básicos, el informe del INDEC destaca que el piso de ingresos necesarios para que una familia tipo no pase el umbral de línea de pobreza en febrero fue $57.997,48 para no ser pobre.

 

"Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios", señaló el documento.

 

Por otro lado, el precio de los alimentos viene empujando desde hace meses a la inflación, la cual no cede y podría ubicarse en marzo por arriba del 3% por sexto mes consecutivo, según estimaciones privadas. 

 

Según el INDEC, la inflación acumulada para el primer bimestre de 2022 fue de un 7,8%, esto si se tiene en cuenta los datos de enero (4,0%) y febrero (3,6%). A su vez, la economía del país lleva cinco meses consecutivos con un IPC por encima del 3%.  

 

Si bien estuvo por debajo del máximo que había alcanzado en diciembre y enero pasado, el indicador se ubicó por encima del dato de noviembre (3,2%) y fue inferior al al 3,8% de octubre, que hasta ese momento había sido el pico del año. El indicador supera la barrera del 3% sede septiembre pasado, mes en el que registró un 2,8%.

 

Por otro lado, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó el Banco Central (BCRA) en los primeros días de marzo, la inflación sería del 3,5% en febrero y del 48% en todo el año. Si se toma el reaviento de la entidad, el indicador oficial del segundo mes del año se ubicó una décima por encima al registrar 3,6% en relación a enero pasado.  

 

El informe de la entidad determinó que el incremento del Indice de Precios al Consumidor en 2021 se ubicará muy por encima del 29% estipulado por el gobierno en la ley de Presupuesto.

 

 

 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?