El salario real más bajo de los últimos 18 años

La situación económica de Argentina a lo largo de la historia generó que actualmente el salario real se encuentre en el punto más bajo de los últimos 18 años.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Jueves 25 de marzo del 2021 a las 9:22 am

Argentina no progresa, no avanza, no crece, y los trabajadores lo sufren. Según la información provista por Estudio Broda, el salario real actual, es decir, contemplando la evolución de la inflación, se encuentra en el punto más bajo de los últimos 18 años. Considerando como base 100 el año 2007, el máximo de la última década se había dado durante el 2012 cuando se logró un salario real de 113,5. Actualmente, se encuentra por debajo de los 80 puntos.

 

En los últimos tres años, el salario real privado de los cerca de 5,7 millones de trabajadores cayó más de un 18%, de dicha cifra, 8,4 puntos pertenecen al inicio de la pandemia a principios de 2020. Desde el máximo de 2012, la caída acumulada supera el 30%.

 

Según el informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado de forma mensual por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la inflación acumulada para diciembre de 2021 sería del 48,1%. Una cifra que, si bien decreció con respecto a lo estimado durante el primer mes del año, sigue siendo extremadamente alta. Además, reconocidos analistas del sector estiman que la suba generalizada de precios alcanzaría, fácilmente, el 50%, producto de la demanda reprimida y de la alta emisión monetaria que comenzaría a generar efectos negativos en la economía real a partir de los seis meses.

 

Por otro lado, es importante tener en cuenta que, en muchos casos, la inflación determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) se encuentra por debajo de los datos reales ya que los productos alimenticios tienden a crecer de forma más acelerada.

 

Según Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, "los aumentos de precios se vienen produciendo por varias razones. Porque se instaló una inercia inflacionaria: por las dudas se remarca constantemente. Además, porque prácticamente se ha dolarizado la economía: cuando el tipo de cambio aumenta, se traslada a los precios. Por último, la falta de controles adecuados para hacer cumplir las normas vigentes".

 

De continuar en una débil y preocupante situación económica y sin medidas que busquen revertir el escenario, el salario real continuará cayendo, arruinando el poder adquisitivo de los trabajadores, y la calidad de vida general empeorará.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?