El INDEC marcó una inflación del 2,8% en abril y ya suma 47,3% en un año
El dato del INDEC corresponde al primer mes tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de flotación controlada del dólar.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
El INDEC informó los datos de abril y la inflación fue del 2,8%. O sea bajó un 1,1% respecto al mes anterior. En lo que va del año, ya llevamos un 47,3% acumulado en los últimos 12 meses. Este número tiene más peso de lo habitual porque es el primero que sale después de que el Gobierno levantara el cepo al dólar y pusiera en marcha un nuevo sistema con bandas, dejando que el billete verde se mueva entre los 1000 y 1400 pesos.
Después de esa medida, Milei salió a ponerle paños fríos a la cosa y quiso tranquilizar a todos. En su discurso en el IAEF en el día de ayer, dijo que ni el dólar ni los precios se descontrolaron, y remarcó que están trabajando fuerte para mostrar que la situación no se desmadra.
No obstante pese a la baja los precios avanzan a un ritmo del orden del 3% mensual, en tanto que desde el oficialismo apuestan a pisar acuerdos salariales que superen la pauta del 1% mensual, para evitar un impacto mayor en el IPC.
El show de las consultoras
Antes de que el INDEC suelte los datos, varias consultoras privadas venían haciendo sus propias cuentas. Por ejemplo, PxQ decía que la inflación de abril iba a estar en el 3,8%. A pesar de que notaban que los precios se estaban moviendo más rápido, también aclaraban que estábamos lejos de las subas fuertes que se vieron otras veces cuando el dólar se disparó.
Analytica, otra consultora, midió que en la última semana de abril los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires subieron un 0,4%. En todo el mes, calculaban que el aumento iba a ser del 2,8%, clavado como lo que terminó saliendo. Las verduras pegaron un salto del 7,9%, las carnes subieron 3,2%, pero las frutas bajaron un poco, seguramente porque hubo más oferta y el clima ayudó.
EcoGo, en cambio, notó que en la primera semana sin cepo los alimentos subieron un 1,3%. Se esperaban mas subas, pero no fue para tanto. Y Equilibra fue incluso más optimista: apenas vieron una suba del 0,1% en una semana y cerraron el mes con un promedio de 3,1%. En resumen, todos estos informes apuntan a que la apertura del cepo no pegó tan fuerte como muchos pensaban.
Que sectores subieron más
En el ÍPC informado hoy miércoles las mayores variaciones se dieron en restaurantes y hoteles (+4,1%), prendas de vestir y calzado (+3,8%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,9%). En el otro extremo, las de ajustes más acotados fueron equipamiento y mantenimiento del hogar (+0,9%), transporte (+1,7%) y vivienda (+1,9%).
En el Gran Buenos Aires (GBA), los productos básicos que más se elevaron en el cuarto mes del año fueron:
Tomate redondo (+16,2%)
Huevos de gallina (+12,5%)
Filet de merluza (+10,7%)
Pollo entero (+8,8%)
Café molido (+7,3%)
Cerveza (+6,6%)
Paleta (+5,8%)
Dulce de leche (+5,4%)
Carne picada (+5%)
Aceite de girasol (+5%)
Por otra parte se registraron caídas en los precios de los siguientes bienes, principalmente por cuestiones estacionales:
Lechuga (-32,7%)
Limón (-30,7%)
Papa (-11,5%)
Zapallo anco (-8%)
Cebolla (-5,2%)
Arroz blanco (-3,6%)
Yerba (-2,8%)
Banana (-2,1%)
Galletitas dulces (-0,3%)
Pañales descartables (-0,2%)
Ahora bien, el panorama sigue siendo complicado para el Gobierno y para lo que se viene en materia económica. Los inversores y los que toman decisiones están con los ojos bien abiertos, atentos a cómo sigue el tema del dólar y otras variables que pueden hacer saltar los precios. Por ahora no hay nada cerrado, y el mercado espera ver si se ajustan las políticas del Banco Central o si sale alguna regulación nueva como respuesta a este nuevo escenario.