El Gobierno alcanzó superávit financiero en abril: cómo se logró y todo lo que dijo Caputo

En abril, el superávit primario alcanzó $845.949 millones y el financiero $572.341 millones. Los ingresos crecieron 52,3% interanual, mientras que el gasto aumentó un 45,6%, destacándose la caída en subsidios y el crecimiento de aportes a la seguridad social.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Viernes 16 de mayo del 2025 a las 2:17 pm

 

El Gobierno anunció que en abril logró nuevamente un superávit primario y financiero, impulsado por un incremento de ingresos del 3,4% y una reducción del gasto del 1,2%. El ministro de Economía, Luis Caputo, detalló que el superávit primario alcanzó los $845.949 millones, mientras que el superávit financiero llegó a $572.341 millones.

 

Desde el Palacio de Hacienda, se subrayó que este resultado se produjo tras la eliminación del impuesto PAIS, la disminución temporal de las retenciones y la eliminación de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que impactó negativamente en la recaudación del IVA y Ganancias. En este contexto, se destacó que "el orden de las cuentas públicas permitió reducir impuestos explícitos por el equivalente al 2% del PBI en 2024".

 

Los ingresos de abril mostraron un notable aumento del 52,3% en comparación interanual, superando los $10 billones y superando también a la inflación del 47,3% en el mismo período, lo que implica un crecimiento real de los recursos del Estado. Según el Instituto de Análisis Fiscal (IARAF), los ingresos reales experimentaron un aumento del 3,4% interanual.

Particularmente en el ámbito tributario, los ingresos crecieron un 7% real interanual, compensando la caída del 24% real en los ingresos no tributarios. Las recaudaciones tributarias aumentaron un 57,5%, gracias principalmente a las retenciones, que vieron un aumento del 123,2% a raíz de la recuperación en la liquidación de la cosecha. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que se liquidaron u$s 2.524 millones en abril, lo que representa un incremento del 32% en comparación con abril de 2024 y un 34% más en relación a marzo de 2025.

 

Además, los aportes y contribuciones a la seguridad social se convirtieron en los principales contribuyentes a la recaudación, creciendo un impresionante 85,1% y generando ingresos superiores a $3 billones. Este aumento posicionó a los aportes por encima del IVA, el cual también creció un 45,5% interanual, representando $2,1 billones de la recaudación total. El impuesto a los débitos y créditos se ubicó como el tercer mayor aportante, superando el billón de pesos y aumentando un 72,4% interanual.

 

En cuanto al gasto, este mostró un incremento del 45,6% interanual, alcanzando los $9,5 billones. A pesar de esto, el gasto primario logró una caída real del 1,2% interanual. Las prestaciones sociales fueron el principal factor detrás del gasto elevado, demandando $6,1 billones, que equivale a un crecimiento del 57,2%. Dentro de este rubro, las jubilaciones representaron $3,7 billones.

 

Las remuneraciones del Estado llegaron a $1,2 billones, experimentando un aumento del 41,5%, situándose por debajo de la inflación interanual debido a los ajustes salariales acordados. Por otro lado, los subsidios económicos disminuyeron un 50,3%, en gran parte a causa de un descenso del 67,7% en los subsidios a la energía, mientras que los subsidios al transporte aumentaron un 35,1%.

 

Las transferencias a universidades aumentaron un 182% y alcanzaron los $610.292 millones, mientras que las transferencias a provincias se dispararon un 276%, totalizando $255.318 millones. Finalmente, desde IARAF se observó que "el gasto en intereses bajó 25% en términos reales", comparando el superávit fiscal de $25.000 millones de abril de 2024 con el nuevo superávit de $572.300 millones en abril de 2025, siempre tomando en cuenta la moneda constante de abril de 2025.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?