El déficit primario cayó un 26% en términos reales
En el acumulado del primer semestre, se registró un déficit financiero de $3,62 billones, lo que representa una disminución real del 14,2% en comparación con el mismo período del año anterior.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Según el último informe presentado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el déficit primario devengado de junio se ubicó en $1,13 billones, lo que representa un incremento nominal interanual del 58,4%. Sin embargo, al considerar el efecto de la inflación acumulada en los últimos doce meses, se observa una caída del 26,5% en términos reales.
Por otro lado, el déficit financiero, que incluye los servicios de deuda, alcanzó el mes pasado $1,26 billones, con un aumento nominal del 63,7% y del 24,1% en valores constantes.
Estos resultados son consecuencia de ingresos totales de $2,34 billones y gastos primarios de $3,47 billones. Luego de considerar el pago de intereses por $ 128.627 millones, los gastos financieros se elevan a $3,6 billones.
Es importante destacar que el informe de la OPC difiere metodológicamente del que será presentado por el Ministerio de Economía en los próximos días. Mientras que el informe del organismo bicameral analiza el resultado devengado de la Administración Pública Nacional (APN), el del Palacio de Hacienda examina la ejecución del Sector Público No Financiero (SPNF), que incluye a las empresas públicas y los fondos fiduciarios.
A su vez, la mejora en el resultado fiscal se debe principalmente a una disminución del gasto total en un 10,2% en términos reales (con un crecimiento nominal del 93,7%) y del 10,7% en el gasto primario (con un aumento nominal del 92,5%). Esta reducción logró compensar el descenso de los ingresos totales, que presentaron una disminución del 0,3% en términos reales (con un crecimiento nominal del 114,9%), debido al impacto de la sequía en la recaudación de los derechos de exportación.
En cuanto a los ingresos totales, los corrientes mostraron una caída del 1,5%, mientras que los ingresos de capital experimentaron un aumento del 3.934%, aunque en menor cuantía. Asimismo, los subsidios económicos ascendieron a $510.524 millones y registraron una disminución real del 34%, impulsada por un recorte del 41,1% en los subsidios destinados al sector energético.
Dentro de las prestaciones sociales, que sufrieron una reducción real del 12,5%, se destacan las disminuciones en las jubilaciones y pensiones (-3,3%), las asignaciones familiares (-19,2%) y las pensiones no contributivas (-14,3%). Además, las transferencias a provincias experimentaron una caída del 19,4%.
En el acumulado del primer semestre, se registró un déficit financiero de $3,62 billones, lo que representa una disminución real del 14,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Por su parte, el déficit primario alcanzó los $2,28 billones, lo que implica una reducción del 26,2% en relación al primer semestre del año anterior.