El BCRA vendió USD 192 millones y las reservas alcanzaron su nivel más bajo en 14 meses
En el mercado mayorista, el monto operado superó los USD 586 millones. Las reservas brutas cayeron a USD 25.775 millones, la cifra más baja desde enero de 2024, mientras el Central encadenó diez sesiones consecutivas de saldo vendedor.
Este viernes, el mercado mayorista experimentó un aumento de más de USD 100 millones, alcanzando un volumen de transacciones de USD 586,9 millones en el segmento de contado. En esta ocasión, el Banco Central volvió a ejercer un rol vendedor, comercializando USD 192 millones, lo que representa el 32,7% de la oferta total disponible.
Desde el viernes 14 de marzo, la autoridad monetaria ha vendido de manera consecutiva, sumando diez sesiones operativas en total y un saldo de USD 1.637 millones. Este fenómeno corresponde a la serie de ventas más significativa desde las 14 ruedas consecutivas de ventas cuando se vendieron USD 3.133 millones.
A lo largo de la semana, las ventas de contado por parte del Central alcanzaron los USD 433 millones, considerando que el lunes 24 fue feriado. En cuanto al acumulado de marzo, las ventas oficiales en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) totalizan ahora USD 1.013 millones, lo que pone fin a una racha ininterrumpida de siete meses con superávit.
En paralelo, las reservas brutas del país continuaron su descenso, cayendo en USD 447 millones hasta posicionarse en USD 25.775 millones, la cifra más baja desde el 30 de enero de 2024, que se traduce en casi 14 meses. Solo en la última semana, los activos internacionales experimentaron una disminución de USD 851 millones.
Desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se expusieron detalles sobre el impacto de los movimientos del último viernes, señalando que "las ventas de ayer (jueves, por USD 84 millones), el pagamento de deuda soberana —el importe más significativo al Club de París por USD 120 millones— y el adelanto de movimientos bancarios propios de fin de mes" influyeron en la disminución de reservas. Estas operaciones son necesarias para equilibrar la posición neta global en moneda extranjera de las entidades, la cual tiende a reestructurarse a comienzo del mes siguiente.
Desde que Javier Milei asumió el liderazgo del Gobierno, las compras netas realizadas por el Banco Central en el segmento de contado han alcanzado aproximadamente USD 23.541 millones. Por otro lado, el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó la propuesta hecha al personal del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la aprobación de un programa de financiamiento de USD 20.000 millones. El ministro decidió anticipar este monto tras mantener conversaciones con la directora gerente del organismo, con la expectativa de convocar al Directorio en breve. Caputo añadió que esta suma, complementada con financiamiento adicional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la CAF, podría elevar las reservas internacionales brutas a USD 50.000 millones, con el objetivo de garantizar los pasivos del BCRA.
Se subrayó que la principal diferencia respecto a acuerdos anteriores no solo entre Argentina y el FMI, sino también con otros países, radica en que los ajustes fiscales y monetarios que generalmente demanda la institución ya se han implementado. La estrategia de capitalización del BCRA incluiría la recompra de las Letras Intransferibles por parte del Tesoro, lo cual tendría el efecto de sumar dólares a los activos del BCRA.
En otro contexto, el INDEC anunció los resultados de la balanza de pagos correspondientes al último trimestre de 2024, que exhibió un superávit de USD 1.029 millones, en gran parte gracias a la balanza comercial, que obtuvo un saldo positivo de USD 4.881 millones. Este número es inferior en comparación con los trimestres previos, en línea con la estacionalidad del periodo. Por otro lado, la cuenta de servicios mostró un déficit de USD 1.608 millones, comparable al trimestre anterior, pero el doble respecto al mismo periodo del año anterior.
Aunque se anticipa que la cuenta corriente pueda sufrir un deterioro en 2025, este resultado refuerza la postura oficial sobre la política cambiaria. En términos de flujos de capital, la cuenta financiera reportó un ingreso neto de capitales de USD 439 millones.
El año finalizó con un superávit de cuenta corriente de USD 6.285 millones, mientras que la balanza comercial acumuló un superávit de USD 22.377 millones y la cuenta de servicios, un déficit de USD 5.476 millones, con un turismo en negativo de USD 2.800 millones. Durante el año pasado, la cuenta financiera evidenció una salida neta de capitales de USD 4.061 millones.
Finalmente, el BCRA comunicó que el 25 de marzo, los depósitos privados en dólares disminuyeron en USD 65 millones, sumando un total de USD 29.548 millones. Este descenso en colocaciones en efectivo refleja una baja acumulada de USD 1.792 millones o 5,7% en 2025, desde los USD 31.340 millones del 30 de diciembre, y una disminución de USD 5.030 millones o 14,5% desde el récord de USD 34.578 millones del 31 de octubre de 2024.