2,2% de inflación para la primera quincena de marzo
El registro en la suba de los precios de los primeros quince días del mes apuntaría a que el tercer mes del año sería el sexto consecutivo por arriba del 3%.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este lunes que el 29% de inflación estipulado por el gobierno en la ley de Presupuesto aún es factible.
Además, entre otras cosas, el titular de la cartera económica manifestó durante una entrevista con el periodista Carlos Pagni: “Hay una dinámica de los primeros meses del año que nosotros esperábamos y también esperamos que este problema se vaya resolviendo de una manera gradual y consistente”.
Sin embargo, si bien los datos publicados por el Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (INDEC) el pasado febrero mostraron un incremento en la suba de precios menor a los picos de Enero y Diciembre pasado, los números que se conocieron este miércoles sobre la primera quincena de marzo ponen en duda los dichos del ministro.
Los datos de los últimos tres meses marcaron aumentos de 3,6% para febrero y de 4% para diciembre y enero.
La Asociación Consumidores Libres informó este miércoles que la canasta básica de alimentos sufrió un aumento del 2,2% para los primeros quince días del tercer mes del año.
"El precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento del 2.02 por ciento durante la 1° quincena del mes de marzo del año 2021", detalló el documento elaborado por la entidad en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires.
En esta oportunidad, según el relevamiento de la entidad, la canasta de Almacén para la primera quincena del mes subió al 2,24%, la de Frutas y Verduras en 1,52% y la de Carnes en 2,9%.
Según el relevamiento de la entidad, los precios se vienen ubicando desde hace seis meses por encima del 4%. En base a sus informes, la suba de la canasta total había sido del 4,39 en febrero 4,08% en enero; 6,5% en diciembre de 2020; 5,99% en noviembre; 5,11% en octubre; 4,31% en septiembre.
"Los aumentos de precios se vienen produciendo por varias razones. Porque se instaló una inercia inflacionaria: por las dudas se remarca constantemente. Además, porque prácticamente se ha dolarizado la economía: cuando el tipo de cambio aumenta, se traslada a los precios. Por último, la falta de controles adecuados para hacer cumplir las normas vigentes”, argumentó Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, en su blog personal sobre las causas de los incrementos.
Según la consultora privada Ecolatina, el IPC se ubicará en marzo en torno al 3,5%, lo que significaría un incremento del 11% en el primer trimestre. Si ese dato de confirma, la inflación superará el 3% por sexto mes consecutivo.
Por otro lado, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó Banco Central en los primeros días de marzo, la inflación rondaría el 48,1% en diciembre de 2021.