Werning anunció que el Banco Central levantará lo que queda del cepo en 2026

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, adelantó que se levantarán las restricciones cambiarias que aún siguen vigentes y destacó que el país avanza hacia un modelo basado en el ahorro interno y tasas positivas.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, volvió a marcar el rumbo de la política económica. Luego de anunciar que la entidad comenzará a acumular reservas en 2026, ahora dejó entrever que el cepo cambiario tiene los días contados. “Queremos apoyar el ahorro interno, no queremos depender de financiamiento externo”, aseguró durante su exposición en el Argentina Fintech Forum, donde habló ante representantes del sistema financiero y del mundo fintech.

 

El funcionario sostuvo que el país se encamina hacia un ciclo de crecimiento “que no implica destrucción de riqueza”, y comparó la etapa actual con otras experiencias económicas pasadas. “Tenemos un programa que ha respetado los derechos de propiedad, que es lo primero que nos pidió el Presidente”, señaló. Y agregó: “En aquellas ocasiones anteriores existieron un plan Bonex y una crisis bancaria que hizo perder credibilidad y significó un retroceso”.

 

Werning destacó además el clima de confianza que dejaron las últimas elecciones: “La gente votó por la continuidad de esta reforma... y esencialmente apostar a un Presidente que tiene más coraje que cualquier presidente para realmente hacer transformaciones profundas, no superficiales”.

 

En su repaso sobre la política cambiaria, recordó la salida parcial del cepo en abril, que definió como un punto de inflexión: “Fue como el derrumbe del muro del Berlín económico”. Y adelantó que el proceso de apertura continuará: “Quedaron algunas restricciones pendientes, pero con el avance del programa económico no tardarán en ser levantadas”.

Sin diapositivas ni gráficos, el número dos del Central habló también del rol del crédito en la nueva etapa. “El crédito es muy importante”, dijo, y explicó que las recientes desregulaciones buscan “ordenar mejor el sistema, darle más transparencia y competencia”. A su vez, subrayó que, pese al año electoral, el crédito se duplicó y que el sistema financiero está empezando a funcionar con tasas reales positivas, “que premian el ahorro”.

 

Werning también defendió la idea de una competencia de monedas, asegurando que se ha facilitado el crédito en pesos mientras se avanza hacia una mayor capacidad de transacción del dólar. Además, planteó que el futuro del sistema financiero argentino estará cada vez más ligado a la interoperabilidad y la tecnología blockchain, donde las fintechs jugarán un papel clave.

 

El mensaje fue claro: el Banco Central busca consolidar una economía que crezca sobre bases estables y con menor dependencia del exterior, con un mercado financiero más abierto y moderno. Si la hoja de ruta se cumple, 2026 podría ser el año en que la Argentina empiece a dejar atrás los controles cambiarios y recupere la confianza en su moneda.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?