Vuelve la Exposición de Videojuegos Argentina: cuatro días a puro gaming
La 22ª edición de la Exposición de Videojuegos Argentina será del 23 al 26 de octubre en Buenos Aires. Se espera superar las 40.000 visitas y contará con ferias de empleo, conferencias y más de 60 producciones nacionales expuestas.
Por redacción
La Exposición de Videojuegos Argentina (EVA) regresa con su 22ª edición, que se desarrollará desde este miércoles 23 hasta el sábado 26. Marcos Ribatto Crespo, productor general del evento, expresa su optimismo al afirmar que “la expectativa es batir récords de asistencia”, y anticipa que la meta es superar los 40.000 visitantes, para superar la cifra del año pasado que alcanzó las 20.000 personas.
La apertura tendrá lugar en la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, con una feria de empleos en Paseo Colón 255, antes de trasladarse al Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner), ubicado en Sarmiento 151. Durante la segunda parte del evento, de jueves a sábado, se llevarán a cabo importantes actividades que incluirán rondas de negocios, conferencias, paneles, la entrega de los premios EVA y un showcase que exhibirá más de 60 producciones argentinas recientes. “Las actividades están pensadas para apelar a un amplio rango de público”, indica Ribatto Crespo, destacando la inclusión tanto de aficionados como de profesionales involucrados en la producción de videojuegos.
La Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA) resalta el crecimiento sostenido del sector, con tasas de crecimiento anuales de entre el 10 y el 15 por ciento desde 2012, según Ezequiel Heyn, vicepresidente de la asociación. “Sin dudas es una de las industrias de mayor crecimiento en los últimos diez años”, manifiesta Heyn. Este auge no solo se refleja en el aumento de la demanda, sino también en la calidad del desarrollo de los videojuegos argentinos, que cada vez son más reconocidos internacionalmente.
El apoyo del sector público ha sido crucial para este desarrollo. En Buenos Aires, el Polo Tecnológico reúne a varias empresas del ámbito digital, incluyendo muchas de videojuegos. “Hemos pasado de ofrecer servicios a generar IPs propias”, comenta Heyn, haciendo referencia a la evolución de las empresas locales, que ahora crean su propia propiedad intelectual en lugar de solo trabajar como fabricantes para compañías extranjeras.
El desarrollo educativo también ha jugado un papel fundamental en el crecimiento de la industria, ya que la inclusión de carreras relacionadas con los videojuegos en instituciones terciarias y universitarias atrae a una nueva generación de talentos. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de profesionales y a la creación de nuevas empresas en el sector.
Por último, el debate sobre qué constituye un videojuego "argentino" refleja la riqueza cultural que se encuentra en las producciones locales. Heyn explica que los desarrolladores han sabido fusionar influencias de las culturas occidental y oriental debido a su experiencia con una amplia gama de productos a lo largo de los años. “Creemos que hemos desarrollado una estética que comprende bien ambas culturas”, concluye.
La EVA se presenta así como una oportunidad única para experimentar la diversidad y creatividad de los videojuegos argentinos en un evento que promete ser inolvidable.