Wells Fargo le pone el freno al optimismo: “Las acciones argentinas están caras”
El banco estadounidense considera que los activos locales ya cotizan como si las reformas estuvieran garantizadas, cuando aún persisten riesgos políticos y económicos.
Por Eric Nesich
Periodista especializado en Economía y Finanzas
Wells Fargo, uno de los gigantes de Wall Street, en su último informe le baja un cambio al entusiasmo que muchos inversores tienen con la Argentina versión Milei. Para el banco, los activos locales ya están cotizando como si todo fuera a salir perfecto... y eso, dicen, es mucho suponer.
En lo fiscal, monetario y con señales promercado, le dan el visto bueno al Gobierno. Pero advierten que la película todavía está lejos de terminar. Según Wells Fargo, los precios actuales de acciones y bonos argentinos parecen descontar que Milei va a arrasar en las legislativas de 2025, consolidar reformas, atraer capitales, y lograr una estabilidad macro que hoy todavía está en veremos.
Además, remarcan un punto que muchos en el mercado local también tienen en el radar: el triunfo de Milei fue, en parte, un voto castigo al kirchnerismo más que un cheque en blanco. Y eso genera dudas sobre la posibilidad de repetir la hazaña electoral el año que viene. También alertan sobre un riesgo de baja participación en las elecciones de medio término, a pesar del voto obligatorio.
Wells Fago no se sube al tren del entusiasmo desmedido. De hecho, se mantiene “neutral” sobre el riesgo país y ve con desconfianza los precios actuales de los activos argentinos. O sea creen que las valuaciones están infladas y recuerda lo que pasó con Macri en 2017, cuando después de ganar las legislativas vino la decepción y, más tarde, la crisis de deuda.
En cuanto al dólar, el informe proyecta un sendero de suba. Aunque reconocen que la inflación viene bajando, esperan que la combinación de tasas más bajas, emisión y una apertura progresiva del cepo empuje el tipo de cambio oficial hasta los $1.450 para mediados de 2026. O sea, más cerca del techo de la banda de flotación que del piso.
Sobre la dolarización, aclaran que no es un objetivo activo del Gobierno, pero sí mencionan que muchos en el mercado imaginan una “dolarización de hecho” si se desata otra crisis o si la confianza en el peso sigue flaqueando. En ese escenario, los argentinos volverían a refugiarse en el billete verde por cuenta propia.
A pesar de todo, el informe reconoce que hay compromiso con el programa del FMI, aunque algunas metas —como la acumulación de reservas— siguen en el debe. Si Milei logra un espaldarazo en las legislativas, creen que podría avanzar con mayor firmeza y acercarse un poco más al objetivo de volver a los mercados internacionales.
El mensaje entre líneas es claro: los fundamentos están mejor, pero los precios ya reflejan un país que todavía no existe. En criollo, Wells Fargo dice que Argentina está cara en los papeles. Falta ver si los hechos terminan acompañando el relato del mercado.