¿Se agota el boom del carry trade en América Latina?

José Manuel Herrera, de EBC Financial Group, sugiere que los inversionistas deben mirar más allá de la acción del precio y también tomar en cuenta la inflación doméstica, los nuevos aranceles comerciales y las incertidumbres políticas.

Por redacción

Hace 5 horas

Mientras los mercados digieren el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole, su señal de un recorte de tasas en septiembre envió predeciblemente al dólar estadounidense a la baja. Pero Powell también reconoció que aún existe bastante incertidumbre sobre el panorama macroeconómico global para lo que resta de 2025. De particular relevancia para los traders latinoamericanos está en qué medida se debilitará más el dólar y qué implicaciones tendrá esto para el carry trade en América Latina que, hasta ahora, dio lugar a un año excepcional para las monedas emergentes.

 

José Manuel Herrera, de EBC Financial Group, sugiere que los inversionistas deben mirar más allá de la acción del precio y también tomar en cuenta la inflación doméstica, los nuevos aranceles comerciales y las incertidumbres políticas, factores que podrían obligar a los bancos centrales latinoamericanos a modificar su rumbo y limitar el potencial alcista de los carry trades para el resto de 2025 y hacia 2026.

 

"Conforme el impulso del carry trade lleva a las monedas latinoamericanas a nuevos máximos, el propio éxito de esta estrategia está creando nuevas vulnerabilidades. El reciente repunte del dólar en julio y el impulso continuo del presidente Trump hacia aranceles nacionales y sectoriales sirven como recordatorios de que el panorama económico global está lejos de resolverse", explica.

 

"Un recorte de tasas de la Fed puede parecer una ‘luz verde’, pero estas monedas pronto podrían ser vistas como sobrevaloradas en lugar de infravaloradas. Las divergencias internas en todo, desde la política comercial hasta los ciclos electorales, significan que los traders deberían enfocarse menos en un solo titular y más en la perspectiva económica individual de cada país", añade.

 

En la primera mitad del año, mientras un déficit preocupante y políticas comerciales erráticas alejaron a los inversionistas del dólar, las monedas de mercados emergentes con altas tasas de interés se convirtieron en un destino atractivo. El real brasileño, en particular, se apreció un 14% frente al dólar, y el peso mexicano, un 12%. El Índice de Monedas Latinoamericanas de Mercados Emergentes de MSCI también subió un 20%, su nivel más alto desde su lanzamiento en 2009.

 

Con el mercado ahora descontando un recorte de tasas de la Reserva Federal en septiembre, y un dólar más débil como resultado, el impulso del carry trade no muestra señales de detenerse.

Bloomberg informa que "los fondos globales dedicados a deuda de países en desarrollo registraron entradas todas las semanas durante los últimos cuatro meses", con USD 1.700 millones ingresando a estos fondos en la semana del 6 de agosto. Sin embargo, aunque los carry trades pueden ser una bendición para los traders que obtuvieron ganancias de ellos, para las economías latinoamericanas representan tanto beneficios como riesgos.

 

Más allá de la Fed: cómo la política de los bancos centrales de Latam podría afectar los carry trades

Los aspectos macroeconómicos positivos de los carry trades son las mayores entradas de dólares y la alta demanda de monedas locales. Una moneda más fuerte reduce el costo de los bienes importados, lo que puede aliviar las presiones inflacionarias para importadores netos como México, mientras que un dólar más débil también permite un servicio de deuda más eficiente para países con altos niveles de deuda externa denominada en dólares, como Brasil.

 

Las monedas más fuertes también presentan varios riesgos macroeconómicos que invitan a tener cautela. Hasta ahora, el Banco Central de Brasil combinó su alta tasa de interés del 15% con una política cambiaria intervencionista para impulsar los carry trades. Pero no todos los bancos centrales de la región tuvieron la misma suerte.

 

El peso chileno se desplomó después de que el Banco Central de Chile anunciara una recompra sorpresiva de reservas, lo que los inversionistas interpretaron como un intento de aprovechar la debilidad del dólar. Esta decisión fue suficiente para que grandes fondos como ING pasaran de una postura alcista a neutral respecto al peso chileno, a pesar del reciente anuncio de que el país quedaría exento de los aranceles del 50% de Estados Unidos sobre el cobre.

 

Los diferentes resultados de los bancos centrales de Brasil y Chile destacan dos riesgos clave que los traders deben considerar en la segunda mitad de 2025. El primero es que los carry trades son altamente especulativos y volátiles, y cuanto más dinero se invierta en ellos, mayor es el riesgo de un giro abrupto que pueda causar seria inestabilidad cambiaria y económica. El segundo es que cambios más fundamentales podrían afectar el valor de una moneda más allá de la debilidad adicional del dólar.

 

En 2024, un inesperado aumento de tasas por parte del Banco Central de Japón llevó a una fuerte apreciación del yen. Esto interrumpió gravemente las posiciones de carry trade financiadas en yenes, lo que contribuyó a un colapso bursátil que repercutió en los mercados globales. Aunque la magnitud de los carry trades en América Latina y el contexto específico son marcadamente diferentes al de Japón en 2024 (los inversionistas llegaron a pedir prestado hasta USD 1 billón en yenes para comprar monedas de mayor rendimiento), este caso resalta el riesgo y la volatilidad significativa inherentes en los grandes carry trades especulativos cuando enfrentan cambios en la política monetaria.

 

José explica: "Los carry trades corren el riesgo de fortalecer o debilitar artificialmente una moneda, lo que puede restringir la flexibilidad de la política de un banco central. Por ejemplo, si los flujos de carry trades ayudan a reducir la inflación importada mientras al mismo tiempo incentivan al banco central a mantener tasas elevadas, los responsables de política podrían mostrarse reacios a recortar tasas para estimular el crecimiento económico. Cuando eventualmente ocurran reducciones de tasas, cualquier deshacer de los carry trades puede debilitar la moneda y correr el riesgo de detonar un shock inflacionario. De manera similar, como se observó en Costa Rica, una moneda local significativamente más fuerte puede erosionar la competitividad de las exportaciones, particularmente frente a nuevos aranceles, lo que puede deprimir el desempeño económico y socavar la confianza de los inversionistas en los fundamentos a largo plazo del país".

 

Reexaminando los fundamentos

Los fundamentos son otro aspecto vital a considerar para los carry trades latinoamericanos en lo que resta del año. Como reportó recientemente Bloomberg, el repunte del dólar en julio expuso una variedad de preocupaciones sobre monedas individuales de Latam, relacionadas con vulnerabilidades fiscales, incertidumbre política y el impacto de los aranceles en las exportaciones de materias primas.

 

Aunque la recién electa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, goza de altos índices de aprobación, las negociaciones impredecibles de su país con su mayor socio comercial pesaron fuertemente sobre el crecimiento económico, con riesgo de una recesión acompañada de una inflación persistente que coloca al Banco de México en una posición complicada.

 

De manera similar, el real brasileño puede parecer estable ahora, pero el país se prepara para un ciclo electoral altamente divisivo en 2026, con riesgos significativos que abarcan desde un mayor gasto gubernamental hasta prolongada incertidumbre en políticas. Más allá de Brasil y México, Chile celebrará elecciones presidenciales en noviembre, y Argentina irá a las urnas para elecciones legislativas en octubre.

 

"Además de esto, siempre existe el riesgo de que una mayor turbulencia en Estados Unidos impacte a sus vecinos del sur", agrega José. "Un recorte de tasas ya está descontado, pero las cifras de inflación subieron en julio y el mercado bursátil está volátil. Si a esto se suman los gestos intervencionistas de Trump respecto a la política de tasas de interés, las tensiones continuas en torno a la dolarización, los inversionistas podrían tener razón en ver los próximos meses con cautela", concluye.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?