PIMCO cree que la deuda de mercados emergentes ofrecerá grandes rendimientos
Los inversores buscarán fuentes alternativas de retornos en lugares distintos a las acciones estadounidenses, los mercados monetarios y el crédito privado.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Pacific Investment Management Company (PIMCO), una de las gestoras de capitales más grandes e importantes del mundo, detalló que la deuda en moneda local de los mercados emergentes ofrecerá grandes rendimientos cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comience a bajar las tasas de interés a partir de septiembre.
Pramol Dhawan, jefe de Deuda de Mercados Emergentes en la compañía, indicó que los bonos nacionales quedaron rezagados frente a sus pares en moneda fuerte este año, ya que las autoridades de los mercados menos desarrollados postergaron ciclos agresivos de flexibilización por si las tasas estadounidenses se mantenían altas durante más tiempo.
Pero ahora la Fed está lista para reducir los costos de endeudamiento, por lo que los inversores buscarán fuentes alternativas de retornos en lugares distintos a las acciones estadounidenses, los mercados monetarios y el crédito privado.
"Creemos que los mercados locales son los que tienen más valor", sostuvo Dhawan en una entrevista con Bloomberg. "Donde se está más adelantado en el juego y donde hay mejores perspectivas de valor es donde se abren los ciclos de recorte de los bancos centrales de mercados emergentes que comenzarán a abrirse después de que la Reserva Federal empiece a actuar", añadió.
De acuerdo a un indicador de Bloomberg que sigue la deuda en moneda local de los mercados emergentes, esta clase de activos ya arrancó a recuperarse: subió un 2,3% en agosto y registró el mejor mes del año.
Y dentro de los bonos de mercados emergentes, Dhawan cree que algunos de América Latina tienen más valor porque se espera que las tasas altas caigan en términos reales.
El experto también se mostró optimista con las divisas y los bonos locales de países como Sudáfrica y Turquía. En ambos casos, los bancos centrales probablemente aplicarán grandes recortes tras la flexibilización que arrancaría a finales de este año.