La inflación en Estados Unidos renueva la tensión: recorte de tasas, impacto global y efectos en Argentina

Los analistas advierten que la Fed enfrenta un delicado equilibrio entre avanzar con un recorte de tasas o sostener la política restrictiva por más tiempo.

Por redacción

Hace 5 horas

Los datos recientes de inflación en Estados Unidos volvieron a encender las alarmas del mercado: el IPC superó las previsiones y reforzó la incertidumbre en torno a la inminente decisión de la Reserva Federal (Fed), que se reunirá el 16 y 17 de septiembre.

 

Con una economía que muestra señales mixtas —inflación persistente y deterioro del mercado laboral—, los analistas advierten que la Fed enfrenta un delicado equilibrio entre avanzar con un recorte de tasas o sostener la política restrictiva por más tiempo, con efectos que impactan tanto en los mercados globales como en países emergentes como la Argentina.

 

“Aunque sabemos que la medida de inflación preferida por la Fed es el PCE subyacente, muchos factores de la cifra actual del IPC acabarán, lamentablemente, repercutiendo en el PCE subyacente.  Debido a ello, es probable que el PCE subyacente también registre un 3,0 % o más a finales de este mes, lo que supondría la primera cifra del PCE subyacente por encima del 3 % en 17 meses (marzo de 2024).  Una vez más, se está avanzando claramente en la dirección equivocada”, analizó John Kerschner, gestor de carteras de Janus Henderson

 

Y agregó: “Normalmente, una cifra del IPC superior a la esperada, como la de este jueves, provocaría una venta masiva en el mercado de bonos, pero debido a que la cifra del IJC es peor de lo esperado, el mercado de bonos se está centrando actualmente en la cifra del IJC y está repuntando ligeramente. No es de extrañar que la curva de rendimiento siga empinándose, ya que los mercados anticipan un recorte de la Fed la próxima semana, al tiempo que se mantienen alerta ante el preocupante entorno inflacionista”.

 

Señales cruzadas y expectativa máxima por la reunión de la Fed

Agustín Bilinskis, director de Desarrollo de Negocio de VT Markets, advierte que el mercado debate entre un posible recorte de tasas en septiembre, que “relajaría los costos de financiamiento globales y daría impulso a activos emergentes, y la opción de que la Reserva Federal mantenga su política restrictiva por más tiempo, lo que sostendría un dólar fuerte y mayor volatilidad financiera”.

 

“Para Argentina, un recorte sería un alivio parcial, pero si las tasas altas se prolongan, la presión sobre el tipo de cambio y la inestabilidad monetaria se intensificarán, poniendo a prueba la capacidad del gobierno de estabilizar expectativas”, explicó Bilinskis.

 

Según Matías Alberti, country manager de Coinbase argentina, los mercados muestran que un recorte de tasas de la FED en septiembre ya está prácticamente descontado

 

“Este contexto nos permite mantener una mirada optimista sobre la evolución cripto en Argentina. Un marco de costos de financiamiento más bajos y menor presión inflacionaria es clave para profundizar el uso institucional de criptoactivos”, dijo.

 

En este sentido, desde Coinbase destacaron las medidas como las del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de permitir pagar impuestos municipales con criptomonedas. “Estas acciones colaboran a seguir desarrollando herramientas para reducir la burocracia para el pago de impuestos y lograr una mayor transparencia en la administración pública”, mencionó Alberti.

 

¿Y ahora qué hará la Fed?

Desde Janus Henderson advierten que “la Fed se ha puesto claramente entre la espada y la pared. El presidente Powell se compromete a combatir la desaceleración cada vez más evidente del mercado laboral con recortes de tipos, mientras ignora la otra mitad de su doble mandato: la estabilidad de los precios o, más concretamente, una inflación del 2%".

 

"El IPC subyacente lleva 4,5 años por encima del objetivo del 2% de la Fed, y la tendencia es al alza. No creemos que se alcance el objetivo del 2% al menos durante varios años más, salvo que se produzca una recesión, lo que, aunque siempre es posible debido a perturbaciones externas, no se acerca ni remotamente a nuestra previsión de referencia”, analizó John Kerschner.

 

De cara a la semana próxima, el mercado se mantiene expectante. El desafío para Jerome Powell será encontrar un punto de equilibrio entre sostener la credibilidad antiinflacionaria y, al mismo tiempo, dar respuesta a un mercado laboral que muestra señales de enfriamiento.

 

Para economías emergentes como la Argentina, la decisión tendrá un efecto directo: un alivio si se reducen los costos de financiamiento globales o, en el escenario opuesto, mayores presiones cambiarias y financieras si se prolonga el ciclo de tasas altas. En ese marco, los próximos días serán clave para medir la reacción de los mercados y anticipar el impacto de la política monetaria de la Fed en el cierre de 2025.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?