El rendimiento por dividendos del S&P 500 es el más bajo en 20 años
El pobre desempeño por rentas se debe a compañías de alta tecnología como Nvidia, Apple y Microsoft, que representaban el 32% del S&P 500 al cierre del lunes.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Por el crecimiento de las grandes corporaciones tecnológicas, la rentabilidad por dividendos del S&P 500 cayó hasta el nivel más bajo en más de 20 años, lo que está afectando a los inversores más defensivos que buscan rentas periódicas.
Al cierre de las operaciones del lunes, el índice accionario ofrecía un rendimiento anualizado del 1,18% por dividendos, teniendo en cuenta los pagos realizados en los últimos doce meses.
Se trata de la cifra más baja desde el 1,17% de febrero de 2001, cuando las tecnológicas que reinvierten la mayoría de sus ganancias en el negocio también tenían una gran ponderación en el S&P 500.
En comparación, el rendimiento por dividendos más alto para el índice desde aquel entonces fue en marzo de 2009, cuando se logró un 4,1% anualizado por la fuerte caída causada por la crisis financiera global.
En la actualidad, el pobre desempeño por rentas se debe a compañías de alta tecnología como Nvidia, Apple y Microsoft, que representaban el 32% del S&P 500 al cierre del lunes, más del doble de la participación de las empresas financieras, grupo que ocupó el segundo lugar con un 14%.
No obstante, los bajos retornos por dividendos estuvieron siendo compensados por una gran ganancia de capital. De hecho, sólo en los últimos cinco años, el popular índice estadounidense creció un 94%, lo que implica un promedio anual del 18,8%.
Y de cara al futuro, principalmente por la llegada de Donald Trump al poder, la tendencia alcista podría continuar. Según Ed Yardeni, de Yardeni Research, el S&P 500 tocaría los 7.000 puntos para finales del 2025.
Invertir en el S&P 500 desde Argentina
Es importante recordar que se puede aprovechar la tendencia alcista del S&P 500 desde Argentina de forma práctica y sencilla. En concreto, los inversores argentinos deben abrir una cuenta comitente en un bróker que esté regulado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), como Bull Market Brokers.
Posteriormente, hay que transferir los fondos deseados, en pesos o en dólares, desde una cuenta bancaria del mismo titular y adquirir Certificados de Depósito Argentinos (Cedears).
Estos instrumentos financieros equivalen a comprar el ETF subyacente que cotiza en el exterior, pero se pueden operar en moneda local (BCBA: SPY) y siguen la evolución del tipo de cambio CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.