Análisis del VIX 2020/2021

Mediante análisis cuantitativo, vemos cómo se comportó el índice que mide la volatilidad de las Acciones en el S&P500 durante el año pasado y este año.

Por Napoleón Lazardi

Trader Algorítmico de Bullmarket Group

Queremos saber el promedio de los últimos 12 meses, que porcentaje del tiempo ha estado mayor al 20%, 25% y al 30%. Esto nos va a decir que niveles de volatilidades podemos estar esperando y nos va a dar una claridad del comportamiento de la volatilidad de las acciones en el SP.

 

Para el periodo 2020-2021

El 40% de las veces, el VIX se ubicó al cerrar el mes, en niveles mayores al 30%, como podemos ver, hemos estado pocas veces en presencia de periodos altamente volátiles.

 

Entre el 50% y el 75% de las veces ha estado con una volatilidad mayor a 25% y por último entre el 90% y el 99% de las veces, el VIX ha cerrado el mes con una volatilidad mayor del 20%.

 

Como podemos observar, mensualmente, marca una clara tendencia alcista en los 20% y 25 % al cerrar el mes, y suele plantearse la incógnita de si estaríamos en presencia de un periodo para operar sobre volatilidades altas o no, por lo que a mi respecta, estaremos con niveles del VIX entre el 25% y 30%.

 

 

 

En términos semanales, vemos que el comportamiento es otro, pero no tan lejos del primer escenario.

 

Como vemos, los periodos de alta volatilidad no son significativos, actualmente estamos en que el 20% de las veces nos ubicamos superior al 30%, lo que me lleva a pensar que posiblemente esperemos valores semanales del vix entre los 25 y 30.

 

 

 

Desde la semana pasada, venimos analizando los ciclos de los sectores. Esta vez vamos a agarrar ETF que replican los sectores.

 

Si vemos los rendimientos YoY desde la pandemia hasta la primera semana de enero, vemos que pocos son los sectores que se ubican por arriba del promedio. Esto es clave para que podamos identificar cuales son los sectores que podemos aprovechar en esta suba post pandemia y ante un vix como ya vimos entre los 30%.

 

Como vemos, lo que corresponde al sector del LITIO(LIT) ya presenta una alta rotación, creo que bajo este escenario, es importante que agarremos sectores que estén rezagados y que recién van a empezar a rotar.

 

 

 

Si analizamos como has sido el rendimiento promedio mensual en términos anuales para el mismo periodo, vemos que los periodos que están bajo el promedio mensual en términos anuales son atractivos esperando una pronta recuperación.

 

 

 

Para nuestro top de sectores, tenemos que los sectores de LITIO(LIT), PLATA (SLV), TECNOLOGIA (XLK), BIOTECNOLOGIA (IBB) y ORO (GLD) son nuestro top 5 de sectores donde están arriba del promedio mensual, lo que nos hace pensar que ya estos sectores presentaron rotación.

 

 

 

En cambio, para sectores que estamos esperando que presenten rotación, tenemos lo que es el sector financiero (XLF), que viene de hacer su última rotación con junto con el sector agrario (DBA) dejando en rezago a los que es el sector industrial (XLI) y sector energético (XLE). Lo que corresponde al TLT, es un índice que replica bonos tresury y por lo tanto mantiene esos retornos promedios mensuales tan chicos, por eso no es un foco que entraremos a analizar para los cedear pero es bueno verlo.

 

 

 

Para las volatilidades de los sectores, vemos que el único sector que no es tan volátil que no se encuentra en nuestro top retornos es el ETF que replica el oro (GLD), para lo que es son los demás sectores, esta suba de retornos YoY esta acompañada también con una suba en sus volatilidades.

 

 

 

Por último, vemos a las menos volátileses donde el sector industrial y energético están siendo las mas atractivas demostrando que quedaron rezagadas ante los demás sectores en cuanto a volatilidad y retorno, por lo tanto, es un sector que vemos que posiblemente, puedan darnos rendimientos positivos en el primer trimestre del 2021.

 

 

 

Bajo este escenario, es conveniente monitorear el sector industrial, ya que quedo como vimos, quedo colgado con respecto a la rotación de otros sectores y aprovechar estos rendimientos esperados es lo mas conveniente que podemos hacer.

 

Escogimos activos que tengan la mejor relación de efectivo en caja en función del precio del Mercado. Tenemos los siguientes activos

 

"TM", "BA", "SNE", "HOG", "HON", "TMO", "CAT", "HMC", "TSLA", "PCAR"
 
"Toyota", "Boing", "Sony", "Honeywell", "Thermo Fisher", "Caterpiler", "Honda", "Tesla"

 

Para los que mas retorno han tenido desde el 2020 hasta la primera semana de enero, tenemos que TSLA es el que lleva la vanguardia, seguido de TMQ CAT SNE y HON, y que tienen la particularidad que, todas menos TSLA, se encuentran por debajo del promedio de rendimiento YoY (efecto rezago del sector industrial como ya vimos).

 

 

 

 

Lo que respecto a las de peor rendimiento del grupo de acciones con mejor relación de efectivo en caja en función del precio del mercado, tenemos que PCAR, HOG, TM, HMC, Y BA son las que peor se han comportado YoY.

 

 

 

Para las más volátiles del grupo de acciones, vemos que estos rendimientos YoY también han estado acompañadas de volatilidad, y que mas adelante el algoritmo que tenemos para seleccionar portafolios de mínima varianza, optimizara esta parte.

 

 

 

La semana pasada tratamos un portafolio que tiene un rendimiento esperado del 32.46% anual y un desvío estándar (riesgo del portafolio) del 29.25% anual. Los pesos para los activos son:

 

  • 74.6% para TM
  • 25.4% para SNE

proyectando un rendimiento teórico semanal del 3.62%.

 

Esta semana, recomendaremos un portafolio que tenga menor riesgo al de la semana pasada esperando obtener un rendimiento esperado anual mayor.

 

 

 

Rendimiento anual esperado 49.6%

 

Desvío estándar del 26.37%

 

TM 59.7%

 

TMO 13.3%

 

HMC 27%

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?