El FMI ajusta a la baja el crecimiento y eleva la inflación para Argentina en 2025 y 2026

El Fondo Monetario Internacional redujo su proyección de crecimiento para Argentina a 4,5% en 2025 y 4% en 2026, mientras que la inflación prevista aumentó al 41,3% y 16,4% respectivamente, superando estimaciones anteriores y las oficiales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) modificó sus expectativas económicas para Argentina, anticipando un menor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y una inflación más alta tanto para 2025 como para 2026. En su último informe, el organismo proyectó una expansión del 4,5% para este año, una caída respecto al 5,5% previsto en abril, y una inflación anual de 41,3%, que supera en más de cinco puntos porcentuales la estimación anterior del 35,9%.

 

Estos ajustes reflejan una desaceleración en la dinámica económica y una aceleración inflacionaria mayor a la anticipada meses atrás. Para el año siguiente, 2026, el FMI espera que el crecimiento continúe pero a un ritmo más lento, con un avance del 4%, lo que representa una reducción de medio punto porcentual en comparación con la proyección previa. En cuanto a la inflación, el organismo prevé una tasa del 16,4%, dos puntos porcentuales más elevada que el pronóstico de abril.

 

Al contrastar estas cifras con las proyecciones oficiales del Gobierno, plasmadas en el proyecto de Presupuesto 2026, se evidencian diferencias. El Ejecutivo nacional anticipa un crecimiento económico del 5% para el próximo año y una inflación considerablemente menor, estimada en torno al 10%.

 

Estas divergencias marcan un escenario de incertidumbre sobre la evolución económica del país en los próximos años. El informe del FMI llega en un contexto donde la inflación de septiembre mostraría un repunte, rompiendo con una racha de cuatro meses consecutivos por debajo del 2%, según datos preliminares. La variación de precios del noveno mes del año estaría superando ese umbral, lo que podría influir en las próximas revisiones de las proyecciones económicas tanto del organismo internacional como del Gobierno.

 

Analistas advierten que estos cambios podrían afectar la confianza de inversores y consumidores, complicando la recuperación económica y la estabilidad macroeconómica del país en el mediano plazo. El Gobierno aún no se pronunció oficialmente sobre el nuevo informe del FMI. Se espera que las próximas semanas sean importantes para definir políticas económicas que puedan mitigar estos riesgos y estabilizar las expectativas, en un contexto global marcado por la volatilidad financiera y desafíos estructurales internos.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?