Alberto Fernández insiste con la idea de promover un canje de deuda por acciones climática para países en desarrollo
"Necesitamos aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental, que incluya esencialmente a países de bajos ingresos y renta media", aseguró el Presidente argentino.
Por redacción
Argentina continúa insistiendo con la idea de promover un canje de deuda por acción climática para países en desarrollo, y apela a que los organismos internacionales como el FMI ayuden a definir una solución con un esquema multilateral.
"Necesitamos aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental, que incluya esencialmente a países de bajos ingresos y renta media, y que sirva para extender los plazos para atender los pagos del endeudamiento y la aplicación de menores tasas bajo las actuales circunstancias de estrés sanitario y ecológico", fue una de las ideas en ese sentido que lanzó el presidente Alberto Fernández.
Estas declaraciones ocurrieron durante la última Cumbre Latinoamericana sobre cambio climático, que contó con la participación de la mano derecha del presidente de los Estados Unidos en el tema, John Kerry, y el titular de Naciones Unidas, António Guterres.
En lo que podría ser otra punta en la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI y, de cara a la próxima cumbre climática de Naciones Unidas que se desarrollará en noviembre próximo, en Glasgow, Fernández volvió a poner sobre la mesa su idea de canje de deuda por acción climática, como lo hizo durante su anterior gira por Europa, en mayo y, antes, en la Cumbre de Lideres del clima en abril.
"Los canjes de deuda por acción climática, los mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos y el concepto de deuda ambiental, y de la categoría de acreedores ambientales que ostentan los países menos desarrollados, son otras claves para la salida de la actual crisis".
Según Fernández, "necesitamos, asimismo, que los organismos regionales de desarrollo comprometan al menos el 50 por ciento de su cartera de préstamos a acciones ambientales".
En ese sentido, agregó: "Necesitamos capitalizar a estos organismos regionales de desarrollo, pienso en el BID, pienso en la CAF, sea a través de un apalancamiento de los Derechos Especiales de Giro para potenciar su capacidad crediticia, sea a través de una nueva inyección de capital cuyo puntapié inicial, esencialmente, debe estar dada por los países más desarrollados".
"Necesitamos aplicar la emisión de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional a un gran pacto de solidaridad ambiental, que incluya esencialmente a países de bajos ingresos y renta media"
ALBERTO FERNÁNDEZ
En la misma línea Guterres, titular de Naciones Unidas, abogó por defender "la arquitectura internacional" de financiación para el desarrollo que ha de "ofrecer opciones que vinculen la acción climática con la sostenibilidad de la deuda", para crear puestos de trabajo y mitigar "las dificultades" que causa ese endeudamiento.
En este sentido, expresó "el pleno apoyo del sistema de la ONU para hacer frente a la triple amenaza de la Covid-19, el cambio climático y la deuda", y destacó como "fundamental" alinear los paquetes de recuperación del coronavirus con el objetivo de limitar a 1,5ºC el aumento de la temperatura global, y "promover la resiliencia frente a las consecuencias del cambio climático".