Rincón de Litio: Rio Tinto invertirá USD 2700 millones en el primer proyecto aprobado bajo el RIGI

El secretario de Energía, Daniel González, anunció la aprobación del proyecto Rincón de Litio, que permitirá a Rio Tinto producir 60.000 toneladas anuales de litio con una inversión de USD 2700 millones que comenzará este año.

Miércoles 21 de mayo del 2025 a las 11:22 am

 

El evento ArminerA fue el marco elegido por el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, para anunciar una noticia relevante para el sector minero. El Comité del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) otorgó su aprobación al primer proyecto relacionado con la minería: Rincón de Litio, ubicado en Salta. Este proyecto verá una inversión de USD 2700 millones por parte de Rio Tinto, que tiene planes de elevar su producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, con la construcción de una nueva planta que comenzará a operar a mediados de este año.

 

González expresó su optimismo al afirmar que "sea el primero de varios" proyectos similares durante la actividad organizada por IDEA y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). Rincón de Litio no solo es el cuarto proyecto aprobado bajo el RIGI, sino que también es el primero dentro del sector minero, de un total de siete propuestas presentadas desde la implementación del régimen de beneficios fiscales y cambiarios en octubre del año pasado.

 

Rio Tinto, reconocida como la segunda mayor empresa minera a nivel global y la principal productora de litio en Argentina, ha ampliado su presencia en el país tras adquirir Acardium Lithium a fines de marzo. Actualmente, opera en dos de los seis proyectos de litio que están en producción: Fénix en Catamarca y Salar de Olaroz en Jujuy. Fundada en 1873, esta compañía no contaba con presencia en el rubro del litio hasta su reingreso al mercado argentino, que se concretó con la compra del proyecto Rincón por USD 825 millones. A esto se le sumó una inversión adicional de USD 400 millones en estudios y la construcción de una planta piloto, lo que refuerza su impacto en la industria local, siendo un jugador cardinal en el ámbito minero global, con operaciones en 35 países y cerca de 60.000 empleados.

 

Ignacio Costa, gerente general de Río Tinto Lithium, expresó su intención de seguir invirtiendo en Argentina durante su intervención en ArminerA. En ese contexto, los empresarios del sector mencionaron que el país tiene un gran potencial en minería, no solo por sus recursos naturales, sino también por la mejora en la estabilidad económica que se ha estado observando.

 

Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp, indicó que "el lanzamiento del RIGI nos equipara con nuestros países vecinos, como Chile y Perú", lo que posiciona a Argentina en mejores condiciones para atraer inversiones en el sector. Comparando cifras, Chile exporta anualmente cerca de USD 50.000 millones en minería, mientras que Argentina exportó solo USD 4600 millones el año pasado. Sin embargo, se espera que el país alcance los USD 12.000 millones en exportaciones para 2032, según las proyecciones de Roberto Cacciola, presidente de CAEM.

 

Asimismo, las proyecciones de inversión para el sector en los próximos años alcanzan los USD 33.309 millones, con la mitad de estos fondos destinados a proyectos de litio. No obstante, los empresarios enfatizan la necesidad imperante de invertir en infraestructura, no solo en lo que refiere a mejorar las rutas, sino también en la conexión eléctrica y la reactivación de las vías del tren para optimizar los costos logísticos.

 

Otro foco de atención es la capacitación de recursos humanos, ya que el desarrollo de proyectos pendientes podría generar un cuello de botella en la contratación de personal cualificado. Néstor Rigamonti, gerente general de Minera Santa Cruz, destacó que la rentabilidad de los proyectos de oro y cobre en el país depende de los precios históricamente altos de estos minerales, y subrayó la importancia de que el gobierno implemente créditos fiscales para fomentar la inversión en exploración.

 

El sector minero se encuentra actualmente como el sexto complejo exportador de Argentina, representando el 5,8% del total de las exportaciones. Esta incidencia es más elevada en provincias como Catamarca, donde el sector minero constituye el 87,8% de las exportaciones, y Jujuy, donde la cifra alcanza el 75,4%. La producción de litio ha crecido en los últimos tres años y se prevé que esa tendencia continúe en la próxima década, aunque actualmente el 70% de las exportaciones esté centrado en el oro.

 

Por otra parte, el cobre es un mineral que despierta gran interés, pues, al igual que en Chile, se podría capitalizar mejor esta riqueza, dado que Argentina dejó de producir cobre en 2018 y actualmente solo tiene proyectos de exploración. Los que cuentan con más posibilidades de avanzar rápidamente son Los Azules y el Distrito Vicuña en San Juan, Mara en Catamarca, y San Jorge en Mendoza.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?