Inversiones mineras: cuáles son las modificaciones impulsadas por el Gobierno
Con el Decreto 449/2025, el presidente Javier Milei simplifica trámites en minería, acortando tiempos y eliminando duplicidades. La reforma apunta a facilitar la inversión en cobre, oro y litio.
El Gobierno nacional, bajo la presidencia de Javier Milei, impulsó una reforma en el ámbito de la minería, que se tradujo en modificaciones a la Ley de Inversiones Mineras y al Banco Nacional de Información Geológica. Esta iniciativa busca disminuir las cargas burocráticas que, según declararon desde la administración, “imponían cargas burocráticas que carecían de racionalidad o de una adecuada proporcionalidad” en relación con los objetivos de las normas previamente vigentes.
El reciente Decreto 449/2025, firmado también por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, establece cambios que apuntan a facilitar la inversión en proyectos de cobre, oro y litio. Una de las transformaciones más destacadas es la simplificación del proceso de verificación de inversiones, que anteriormente fue complicado y requirió completar más de 1.000 campos en sus formularios, el 80% de los cuales no tenía respaldo legal.
A partir de ahora, las empresas deberán presentar un informe elaborado por un profesional independiente sobre sus inversiones pasadas, lo que optimiza las tareas de control de la autoridad de aplicación y minimiza la carga administrativa. Además, el tiempo para obtener un certificado de estabilidad fiscal se acortará considerablemente, pasando de un promedio de un año a un proceso más ágil, dado que solo se requerirá que el certificado especifique la fecha de la estabilidad fiscal.
El decreto también prevé una reestructuración de tareas que anteriormente superponían a la Secretaría de Minería y al Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) con respecto al manejo de datos geológicos. Ahora, el Banco Nacional de Información Geológica estará bajo la gestión del Segemar, lo que permitirá integrar y centralizar la información geológica del territorio nacional, facilitando su consulta pública.
La reforma, que es parte de un esfuerzo mayor por optimizar los recursos estatales y fomentar la actividad minera en Argentina, ofrece incentivos a la inversión mediante estabilidad fiscal y beneficios impositivos. Según las autoridades, esta iniciativa no solo busca promover el sector minero, sino también contribuir al desarrollo sostenible del país al facilitar el acceso a información geológica valiosa a través del Banco Nacional de Información Geológica, que se creó basándose en la información existente en la Secretaría de Minería y otras entidades.
Con esta reforma, el Gobierno reafirma su compromiso de reducir el tamaño del Estado y eliminar duplicidades, con un enfoque claro en facilitar el desarrollo de inversiones privadas en sectores estratégicos como la minería, que juega un papel crucial en el crecimiento económico nacional. Los expertos del sector han recibido la reforma con optimismo, destacando que la agilidad en los trámites podría atraer a inversores internacionales. Sin embargo, también advierten sobre la necesidad de mantener estándares ambientales rigurosos para asegurar que el crecimiento económico no comprometa la sostenibilidad del entorno natural.