Diversificación en movimiento: El nuevo manual comercial de América Latina, liderado por Chile y Colombia

En medio de la turbulencia que vive el comercio global en 2025, las economías latinoamericanas se están viendo obligadas a pensar de más creativamente para desarrollar nuevas estrategias económicas y lazos comerciales.

Por redacción

Hace 5 horas

 

En medio de la turbulencia que vive el comercio global en 2025, las economías latinoamericanas se están viendo obligadas a pensar de más creativamente para desarrollar nuevas estrategias económicas y lazos comerciales, mirando más allá de sus socios tradicionales hacia nuevos mercados e inversionistas. Como intérprete estratégico de dinámicas locales complejas, EBC Financial Group ha observado que esta tendencia se refleja especialmente en las decisiones recientes de dos de las economías más grandes y avanzadas de la región: Chile y Colombia.

 

José Manuel Herrera, Regional Manager para América Latina de EBC Financial Group, señala que, aunque Chile y Colombia están tomando caminos distintos, ambos muestran el giro proactivo de América Latina en su estrategia comercial.

 

Con analistas y socios dando seguimiento cercano a los acontecimientos locales, EBC Financial Group está ayudando a los inversionistas globales a interpretar y responder a estos cambios regionales.

 

“Para los traders con visión en América Latina, las oportunidades van más allá del próximo movimiento de precios o del reporte de ganancias”, añade. “Las verdaderas ganancias provienen de un conocimiento profundo de los cambios estructurales, las reformas de política pública y las oportunidades sectoriales que abren nuevas vías para la creación de valor. Chile y Colombia, en particular, presentan un escenario de inversión matizado. Al enfocarse en políticas fiscales, esfuerzos de diversificación y sectores estratégicos como la energía renovable y las startups tecnológicas, los traders pueden identificar apuestas a largo plazo muy atractivas en estas economías dinámicas”.

 

Reajuste estratégico de Chile: combinar potencia exportadora con condiciones atractivas de mercado


Parte del "Triángulo del Litio" latinoamericano y el mayor exportador de cobre del mundo, Chile se encuentra cada vez más demandado por su riqueza mineral. En 2025, los precios del cobre han alcanzado los 5 dólares por libra debido al aumento de la demanda global. Al incrementar su producción, el país ha triplicado su pronóstico de crecimiento económico y ha diversificado su mercado exportador más allá de sus dos socios tradicionales, Estados Unidos y China. Chile inició el año ratificando un nuevo acuerdo comercial con la Unión Europea. Además, participará en la próxima reunión de los BRICS y ha avanzado en negociaciones comerciales con potencias como Emiratos Árabes UnidosCorea del SurFilipinas e India.

 

Este compromiso proactivo se ve respaldado por el sólido entorno de inversión que caracteriza a Chile, según el análisis de EBC Financial Group. Más allá de sus recursos naturales, Chile es uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) en América Latina. Ha obtenido calificaciones destacadas en estudios de facilidad para hacer negocios e índices de competitividad, ubicándose recientemente en el lugar 22 del Índice de Libertad Económica, ligeramente por encima de Estados Unidos. Las acciones del Banco de Chile han aumentado un 36% como reacción del mercado a una combinación de rendimientos atractivos y estabilidad económica. Esta estrategia de largo plazo para mantener un entorno estable de inversión ha permitido que la IED continúe creciendo, incluso cuando otros países de la región se han estancado.

 

José destaca: “Chile está combinando cada vez más su fortaleza en materias primas con estabilidad económica para atraer inversiones extranjeras en tecnologías avanzadas estratégicas, como el desarrollo de hidrógeno verde y centros de datos energéticamente eficientes. Los traders deben observar cómo el país ha respondido a un momento económico incierto aprovechando sus recursos naturales para crear nuevas alianzas y generar oportunidades de inversión estables pero diversas”.

 

Nuevas alianzas de Colombia: encrucijada económica y visión multilateral


Exportador global clave de combustibles fósiles, café y productos frescos, Colombia ha visto caer sus exportaciones mineras en el primer trimestre de 2025, mientras que sus exportaciones no mineras aumentaron un 24.7%. Aunque Estados Unidos sigue siendo el destino del 32.3% de sus exportaciones, recientemente Colombia se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China, marcando un giro hacia la diversificación comercial. Si bien dos tercios de los países latinoamericanos ya forman parte de este programa de inversión chino, la decisión de Colombia coincide con un enfoque más multilateral hacia el comercio y la inversión.

 

El análisis de EBC Financial Group indica que, si bien Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones colombianas, China ha pasado a ser la principal fuente de importaciones del país. Con la BRI, China también promete comprar más productos colombianos y ofrecer inversiones directas clave para el desarrollo empresarial e infraestructura. Al igual que Chile, Colombia también está ampliando sus lazos comerciales con India, la Unión Europea y Japón. En particular, con la Unión Europea, Colombia busca activar una inversión de $78 mil millones en energías limpias.

 

Aunque Colombia sigue siendo un destino de inversión sólido, actualmente enfrenta vientos cruzados regionales, inflación persistenteaumento de deuda pública y revisiones a la baja en su crecimiento económico. Sin embargo, como reportó la OCDE el año pasado, mantener disciplina fiscal y fomentar un entorno empresarial amigable también ayudaría a mejorar sus perspectivas económicas y a reducir la dependencia comercial de grandes potencias como Estados Unidos y China.

 

“América Latina no ha sido inmune a la turbulencia económica global de 2025, pero su capacidad de adaptación ofrece lecciones valiosas para traders de todo el mundo. Chile y Colombia dan pistas de cómo los cambios en la asignación de capital hacia energías de transición, la creciente influencia de la economía digital y la diversificación de cadenas de suministro globales repercutirán en nuestras decisiones de inversión. Al adoptar una posición igualmente disciplinada a nivel macro y atenta a las dinámicas regionales, esperamos ayudar a los traders a navegar en estos cambios profundos y obtener beneficios sostenidos y significativos en 2025 y más allá”, concluye Herrera. 

 

Aviso legal: Este artículo refleja las observaciones de EBC Financial Group y todas sus entidades globales. No constituye asesoramiento financiero ni de inversión. Operar en mercados de materias primas y divisas (FX) conlleva un riesgo significativo de pérdida, que puede exceder la inversión inicial. Consulte con un asesor financiero calificado antes de tomar decisiones de inversión o comercio, ya que EBC Financial Group y sus entidades no se hacen responsables de los daños que puedan derivarse del uso de esta información.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?