El boom de los créditos hipotecarios: ¿Qué acciones aprovecharán este repunte?
El renacer de los créditos hipotecarios es, sin duda, una señal positiva, pero la verdadera incógnita radica en si este crecimiento puede sostenerse en el tiempo.
Por Bruno G. Cangemi
Finanzas, impuestos e inversiones
En diciembre de 2024, Argentina alcanzó un hito inesperado en materia de créditos hipotecarios: los bancos lograron otorgar préstamos por un total de 240 millones de dólares en ese último mes del año, marcando el mayor registro en seis años. Sin embargo, este crecimiento, aunque alentador, todavía está lejos de los picos alcanzados en 2017 y 2018, cuando los créditos hipotecarios representaban hasta el 0,63% del PBI. Esto plantea la pregunta: ¿Estamos frente al inicio de un ciclo de reactivación en el sector?
Los datos lo confirman. En 2024, los departamentos comprados con créditos hipotecarios en la Ciudad de Buenos Aires mostraron un aumento sostenido hacia el último trimestre del año. En diciembre, se registraron 1.000 operaciones, representando el 17,9% del total de las compras de inmuebles en la ciudad, un salto notable respecto a los meses previos. Esta tendencia coincide con una mayor oferta crediticia y una recuperación, aunque gradual, de la confianza del consumidor.
Dinamismo en el mercado inmobiliario
Un error habitual es pensar que los créditos hipotecarios solo benefician a quienes los solicitan. En realidad, su impacto va mucho más allá. Por ejemplo, si una persona obtiene un crédito hipotecario para comprar una vivienda por 70.000 dólares, ese dinero se transfiere al vendedor, quien luego puede reinvertirlo en la compra de otra propiedad. Este ciclo genera un efecto multiplicador que dinamiza el mercado inmobiliario. Además, con el incremento de operaciones, se habilitan nuevas unidades, lo que incrementa la oferta, al tiempo que más personas pueden acceder a una vivienda gracias a una mayor disponibilidad de crédito, incrementando la demanda.
A esto se suma el impacto del exitoso proceso de blanqueo de capitales, que en 2024 permitió ingresar 23 millones de dólares al mercado. Este capital inyectado podría generar un incremento potencial de entre el 30% y 40% en el valor de los inmuebles. Sin embargo, invertir en acciones relacionadas con el sector ofrece ventajas significativas frente a la inversión directa en propiedades: mayor liquidez y la posibilidad de captar parte del crecimiento del sector con un capital inicial menor.
Un sector en transición
Aunque los números son optimistas, el panorama actual está lejos de la efervescencia de años anteriores. Durante 2017 y 2018, los créditos hipotecarios no solo crecieron en términos absolutos, sino que alcanzaron una incidencia histórica en la economía argentina. Desde entonces, las dificultades macroeconómicas, la inflación y las restricciones cambiarias limitaron significativamente el acceso al financiamiento para vivienda. Ahora, con un leve repunte, se abre la posibilidad de que el sector de la construcción y los mercados relacionados experimenten un nuevo ciclo de expansión.
Las oportunidades en el mercado
Este contexto de recuperación incipiente plantea interesantes oportunidades en el ámbito financiero. Si el crecimiento en los créditos hipotecarios se consolida, el sector de la construcción podría ser el principal beneficiado. ¿Qué empresas podrían sacar provecho?
1. Empresas de materiales para la construcción:
- Loma Negra (LOMA): como la mayor productora de cemento en el país, es un actor clave en cualquier reactivación de la construcción. Un aumento en la actividad elevaría considerablemente su demanda.
- Holcim (HARG): competidor importante en el mercado de cemento, cal y hormigón, también se perfila como beneficiario.
- Ternium Argentina (TXAR): su producción de acero plano, esencial para estructuras y construcciones, podría ver un incremento en ventas.
2. Empresas de acabados y revestimientos:
- Ferrum (FERR): especialista en sanitarios y accesorios para baños, estaría directamente favorecida por el desarrollo de nuevas viviendas.
- Aluar (ALUA): proveedor clave de aluminio para ventanas, puertas y otros elementos arquitectónicos.
3. Desarrolladoras inmobiliarias:
- Irsa Propiedades Comerciales (IRCP): si bien su foco está en centros comerciales, una reactivación del mercado inmobiliario podría abrirle nuevas oportunidades.
- Consultatio (CTIO): con experiencia en proyectos residenciales y de oficinas, esta empresa podría liderar nuevos desarrollos.
4. Empresas financieras:
- Grupo Supervielle (SUPV), Banco Macro (BMA) y Banco Galicia (GGAL): Una mayor actividad hipotecaria fortalecería a los bancos con líneas crediticias enfocadas en este segmento.
Advertencia para Inversores: Reglas de Oro
1.Diversificación: no invertir todo en un solo sector
2.Análisis continuo: el mercado argentino está en constante cambio
3.Tolerancia al riesgo: invertir acorde a tu perfil de riesgo
Una pregunta abierta: ¿Qué sigue?
El renacer de los créditos hipotecarios es, sin duda, una señal positiva, pero la verdadera incógnita radica en si este crecimiento puede sostenerse en el tiempo. Factores como la inflación, la estabilidad cambiaria y la política monetaria serán determinantes para consolidar esta tendencia. Mientras tanto, el mercado ofrece oportunidades.
Mi recomendación es asesorarse con expertos que puedan orientarte de manera adecuada. En BDI Consultora, contamos con un equipo de profesionales especializados en el mercado financiero. Podés buscarnos en Google o visitar nuestra página web para obtener más información y acompañamiento personalizado.
Invertir no es solo una cuestión de saber dónde poner tu dinero, sino también de aprovechar los cambios en el entorno para construir un camino hacia mejores rendimientos.