YPF: avances en el ambicioso proyecto de exportación de petróleo
El proyecto Vaca Muerta Oil Sur busca convertir a Río Negro en un eje clave de la exportación de hidrocarburos. Con una inversión de 2.500 millones de dólares, avanza a buen ritmo y cuenta con un financiamiento internacional de 1.500 millones.
El proyecto de exportación de petróleo en la costa rionegrina, impulsado por YPF y conocido como Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), avanza. Recientemente, ejecutivos de YPF confirmaron que el consorcio, conformado por productores de Vaca Muerta, ha asegurado un financiamiento potencial de USD 1.500 millones a través de bancos internacionales.
La iniciativa, que requiere una inversión total aproximada de USD 2.500 millones, tiene como objetivo finalizar la construcción del oleoducto y edificar una terminal portuaria, estableciendo a la región como una de las principales exportadoras de hidrocarburos en el país. Horacio Marín, CEO de YPF, detalló que aunque se presentaron ajustes en los plazos del desarrollo, “el cronograma original sufrió un pequeño retraso de aproximadamente dos a tres semanas”, sin que esto afecte el inicio de la primera fase, programado para el primer trimestre de 2025.
La primera fase de VMOS incluye el tendido del oleoducto que conectará Añelo con Allen, integrándose al sistema de Oldelval. Con una inversión inicial de USD 200 millones, YPF ya alcanzó el 50% de avance en esta etapa, que es fundamental para transportar el petróleo desde Vaca Muerta a los centros de consumo y exportación.
La segunda fase contempla la instalación de un oleoducto adicional que irá desde Allen hasta Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro, más una terminal de exportación equipada para desempaquetar y almacenar. Se anticipa que esta fase esté operativa durante el tercer trimestre de 2026 y cuente con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios, con la expectativa de incrementar este volumen a entre 400.000 y 500.000 barriles para 2027, e incluso hasta 700.000 barriles si la demanda lo exige, según lo informado por Federico Barroetaveña, CFO de YPF.
En cuanto al financiamiento del proyecto, YPF planea recurrir a un esquema que contemple un 70% de deuda y un 30% de capital propio. La empresa ya estableció cartas de intención con algunas entidades bancarias internacionales para respaldar este enfoque. YPF tiene la intención de adjudicar contratos de construcción bajo el modelo EPC (Engineering, Procurement, Construction), que asigna al contratista los riesgos relacionados con la ingeniería y la construcción, mientras que la terminal de exportación se gestionará mediante el modelo EPCM (Engineering, Procurement, Construction Management).
Además, el proyecto VMOS incluye la incorporación de infraestructura de almacenamiento en la terminal, que contará con unidades de Very Large Crude Carriers (VLCC) con capacidad de 2 millones de barriles cada una. Aseguran que esto abrirá oportunidades para la exportación hacia los mercados asiáticos. YPF ya firmó contratos con productores para garantizar una capacidad de transporte de 370.000 barriles diarios, esperando lograr una participación que oscilará entre el 30% y el 40% en el transporte y capital del proyecto. Barroetaveña enfatizó que “la estructura financiera ha sido bien recibida por los inversores internacionales”, lo que asegura el progreso del proyecto y refuerza el posicionamiento de Río Negro como un nuevo polo exportador de hidrocarburos.