Ley “anti Shein”: la industria textil busca frenar el avance de las plataformas chinas

Con el respaldo de Pichetto, la Cámara de la Indumentaria impulsa una ley inspirada en la normativa francesa para regular la moda ultrarrápida y proteger el empleo local.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 8 horas

La industria nacional volvió a levantar la voz frente al desembarco masivo de Shein y Temu en el mercado argentino. La Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) presentó un borrador de proyecto de ley que busca establecer mayores controles al régimen de importaciones puerta a puerta, al que califican de “competencia desleal”. La propuesta, que cuenta con el aval político del diputado Miguel Ángel Pichetto, replica buena parte de lo que aprobó el parlamento francés contra la moda ultrarrápida.

 

Hoy día las compras de ropa al exterior crecieron 136% en lo que va del año, mientras que las importaciones textiles subieron 93%. Hoy, más del 70% del consumo de indumentaria en el país se cubre con productos extranjeros. El costo social es alto: cierre de fábricas, caída de ventas y miles de empleos perdidos. Según una encuesta de la Fundación Protejer, seis de cada diez empresas redujeron su personal entre fines de 2023 y marzo de 2025.

 

El factor clave que explica la preferencia por las plataformas es el precio. Con el tipo de cambio retrasado y un régimen puerta a puerta flexible, los consumidores acceden a zapatillas por $30.000 o remeras por $5.000, valores similares o incluso más bajos que los de la producción local. Para el diputado Pichetto, la situación es crítica: “El fenómeno chino es una máquina que destruye todo. Hoy se compra en un sistema parecido al de Mercado Libre. Esto es letal para la Argentina”.

El proyecto de la CIAI prevé sumar apoyos políticos de todos los espacios y toma como referencia el esquema francés: impuestos ecológicos por prenda vendida, prohibición de publicidad a la moda ultrarrápida y sanciones ambientales. Además, se incorporan argumentos sobre la huella de carbono, el uso intensivo de poliéster derivado del petróleo y los riesgos laborales en las cadenas de producción asiáticas.

 

El antecedente europeo muestra que Shein llegó a lanzar hasta 6.000 artículos nuevos por día, incentivando consumos impulsivos y un nivel de descarte alarmante: el 60% de las prendas terminan en la basura en menos de un año. En Francia, la marca ya fue sancionada con una multa de 40 millones de euros por prácticas comerciales engañosas.

 

En Argentina, la CIAI respalda su propuesta con datos: entre enero y mayo de 2025 los argentinos gastaron u$s1.572 millones en compras de indumentaria en plataformas internacionales, un récord histórico que superó incluso al de 2017. Al mismo tiempo, la mitad de las empresas textiles locales registró caídas en ventas durante el segundo trimestre y, en los últimos dos años, ocho de cada diez industrias informaron retrocesos.

 

El éxito (o no) de este proyecto quedará atado a la nueva composición del Congreso Nacional luego de las elecciones legislativas.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?