Intel y su pelea con la incertidumbre de los chips

En lo que va del año, sus acciones acumulan una caída de casi el 38%; desde el máximo histórico alcanzado en abril del 2021, la pérdida de valor se aproxima al 53%.

Por redacción

Jueves 15 de septiembre del 2022 a las 2:07 pm

 

La coyuntura de mercado es ahora mismo de alto voltaje en los parques mundiales, a la espera de la evolución de la inflación, los tipos de interés y su efecto, más o menos profundo y más o menos devastador en la Main Street, la economía de los ciudadanos. Consumo y actividad que se esperan claramente a la baja y que ya está empezando a hacer estragos no solo en la más que castigada Europa, por el efecto ruso en los precios de la energía y de otras materias primas, sino también en Estados Unidos.

 

Así Intel acaba de reconocer por dos vertientes distintas, que las cosas no van como la compañía querría. Por un lado, su CEO Pat Gelsinger acaba de reconocer en una conferencia tecnológica, que la demanda de semiconductores se está comportando peor de lo esperado. En sus estimaciones o guías del tercer trimestre del año, Intel había previsto que sus ingresos se movieran en una horquilla de entre los 15.000 y los 16.000 millones de dólares frente a los 17.300 logrados en el tercer trimestre del año pasado. Y ahora reconoce que sus ingresos se colocarán en la parte baja del rango apuntado, incluso hasta el cuarto trimestre del presente ejercicio.

 

En la parte más optimista destaca el consejero delegado de la firma que ahora mismo produce menos volumen frente a la demanda que requiere el mercado, por lo que los inventarios se reducen y necesitarán ser repuestos, lo que augura una mejora de ese crecimiento en la parte final del ejercicio.

 

En su gráfica de cotización, Intel se mantiene en mínimos interanuales a pesar del rebote tras la caída a plomo, del 7% del pasado martes tras los datos de inflación de agosto en Estados Unidos. Caídas que en los últimos cinco días alcanzan un 4,4%, en el mes se reducen un 18%, un 24% es la caída trimestral y, en lo que va de año, las acciones de Intel retroceden por encima del 43%.

 

 

 

Por el otro nos encontramos con el último movimiento que, según Bloomberg, puede retrasar la salida al mercado de su filial de conducción autónoma Mobileye. De hecho, en la esperada OPV, oferta Pública de Venta de acciones de la compañía, se espera que valore a la baja a la empresa, por debajo de los 30.000 millones de dólares, cuando la potencialidad de la empresa apuntaba incluso a los 50.000 millones. Además, la situación actual de mercado podría invitar a Intel a retrasar su salida a cotización en Wall Street.

 

Ahora la idea es capitalizar desde la cúpula de Intel el negocio que compraron en 2017 a una compañía israelí. La idea es que, si el sector tecnológico se recuperara en los próximos meses, la OVP incluso podría tener lugar este año, aunque las expectativas no son nada favorables. De lo contrario, se retrasará en su puesta en marcha.

 

Invertir en Intel desde Argentina

Para aquellos interesados, desde Argentina se puede invertir en Intel de manera rápida y sencilla. Solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.

 

Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior (NASDAQ: INTC), pero se pueden operar en pesos (BCBA: INTC) y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?