Consecuencias: los envíos chinos de iPhone cayeron hasta el nivel más bajo en 14 años

Esta fuerte contracción evidencia el impacto de la política arancelaria de la administración Trump, que llegó a imponer gravámenes de hasta el 145% a productos chinos.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Martes 20 de mayo del 2025 a las 10:49 am

 

Si bien Estados Unidos y China llegaron a una "tregua" en su guerra comercial, lo cierto es que los vaivenes arancelarios de los últimos meses impactaron duramente en el comercio bilateral privado, como en el caso de Apple.

 

Los envíos chinos de iPhone y otros dispositivos móviles de la compañía hacia Estados Unidos cayeron a su nivel más bajo desde 2011 en abril.

 

Según datos aduaneros publicados este martes, las exportaciones de teléfonos se desplomaron un 72% el mes pasado, situándose en poco menos de USD 700 millones, lo que implica una caída muy superior al descenso general del 21% en los envíos chinos hacia Estados Unidos.

 

Esta fuerte contracción evidencia el impacto de la política arancelaria de la administración Trump, que llegó a imponer gravámenes de hasta el 145% a productos chinos, en la interrupción de las cadenas de suministro tecnológicas y el desvío de productos electrónicos hacia otros mercados.

 

Conflicto sin fin

Los inversores temen que una lucha comercial global debilite el comercio entre Estados Unidos y China, valorado en USD 690.000 millones al cierre de 2024, afectando industrias clave y encareciendo los productos para los consumidores.

 

Desafortunadamente, las tensiones siguen siendo elevadas, especialmente después de que Pekín acusara a la administración Trump de socavar las negociaciones comerciales en Ginebra al sancionar los chips de inteligencia artificial de Huawei.

 

Cabe señalar que, entre los principales productos que Estados Unidos importó de China el año pasado, destacan los teléfonos inteligentes como los iPhone, las computadoras portátiles y las baterías de iones de litio. Por su parte, China importó gas licuado de petróleo, petróleo crudo, soja, turbinas de gas y maquinaria para fabricar semiconductores desde la potencia americana.

 

En este marco, Apple intensificó el traslado de parte de su producción a la India, una estrategia que recientemente fue criticada por Trump, quien instó a la compañía a fabricar el iPhone en territorio estadounidense.

 

Sin embargo, este dispositivo nunca se ensambló en Estados Unidos, y concretar ese cambio parece poco factible en el corto plazo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?