Así es la nueva Adecoagro tras la compra por parte de Tether

La cabeza de la empresa sigue siendo muy emprendedora y está observando la tecnología, entendiendo cuáles son las variables nuevas que existen para agregar valor.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Lunes 26 de mayo del 2025 a las 10:35 am

 

Tether, la emisora de la stablecoin USDT, sorprendió al mercado al comprar el 70% de la compañía argentina Adecoagro por USD 615 millones.

 

Tras la operación, se fusionó el innovador mundo de la tecnología blockchain y las criptomonedas con el clásico campo de los agronegocios.

 

Y de ahora en más, se espera que la firma local desarrolle nuevos proyectos, afronte importantes desafíos y continúe atravesando un camino de sustentabilidad.

 

En primera persona

Así lo detalló Mariano Bosch, director ejecutivo de Adecoagro, quien dialogó con Infocampo sobre el presente y futuro de la sociedad, que cuenta con presencia en Argentina, Brasil y Uruguay.

 

De acuerdo al ejecutivo, la cabeza de la empresa sigue siendo muy emprendedora y está observando la tecnología, entendiendo cuáles son las variables nuevas que existen para agregar valor.

 

"Sin dejar de pensar en las acciones que nos puedan hacer más eficientes, más competitivos, poder exportar más al mundo. Un poco toda esta agenda que venimos trayendo es lo que nos realza, y por eso es que nos entusiasma mucho", indicó.

 

En cuanto a los proyectos en cuestión, Bosch, quien es ingeniero agrónomo, reveló que Adecoagro está trabajando en el biogás de la vinaza de la caña de azúcar en Brasil. "Le estamos sacando a la vinaza, que es un desperdicio. Mientras la transformamos en fertilizante para después desparramarlo en el campo, estamos haciendo unos biodigestores de los que le vamos a obtener biogás", relató.

 

La unión de dos mundos

Luego, habló sobre el rol que podría llegar a tener la influencia de Tether en una industria tan convencional como la agropecuaria.

 

"Por ahí el tema de las criptomonedas no es tan etéreo tampoco, pero enseguida los mundos se conectan, y empezamos a entender cómo podés transformar estos activos en plata más rápido, gracias a ganarlos, o poder tokenizarlos, o poder montar una red de blockchain que te ayude a dar mayor certificación de todo eso", sostuvo.

 

Un claro ejemplo de esta práctica es la trazabilidad del maní que Argentina le exporta a Europa. "El maní sale hacia Europa, y el cliente que lo recibe, con un código de QR en la bolsa y a través de una cadena blockchain, tiene toda la trazabilidad de lo que ocurrió, y nadie puede alterar esa información porque está dentro de esa cadena", mencionó.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?