Trump impuso un 10% de aranceles a las exportaciones argentinas a EEUU, ¿A qué sectores afectará?

La guerra arancelaria también toca a las exportaciones de nuestro país aunque en menor medida que otros países europeos y asiáticos que se llevaron la peor parte.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Jueves 03 de abril del 2025 a las 11:53 am

 

Estados Unidos le puso un freno a varios productos argentinos con nuevos aranceles del 10%, lo que podría complicar exportaciones por unos 6.500 millones de dólares al año. Energía, minerales, químicos y alimentos se verán golpeados por la medida, mientras que el acero y el aluminio seguirán con el 25% que ya estaba vigente desde marzo.  

 

Estados Unidos suele ser uno de los tres principales compradores de productos argentinos. En 2024, fue el segundo después de Brasil, dejando un saldo comercial positivo de 229 millones de dólares. Sin embargo, en la mayoría de los años Argentina le compra más de lo que le vende, con un déficit promedio de 2.700 millones de dólares entre 2015 y 2023.  

 

¿Qué productos están en la mira?: Según los especialistas, si la medida sigue en pie tal como la anunció Trump, el golpe va a ser fuerte en sectores como la agroindustria, la energía y las manufacturas. Entre los productos más afectados están los aceites, el gas, las naftas, los vinos, la carne y la miel.  

Desde la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham) salieron a remarcar que el comercio entre ambos países siempre fue clave en la relación bilateral, tanto durante la gestión de Macri como en el gobierno de Milei. Según sus datos, en 2024 Argentina exportó a EE.UU. casi 2.000 millones de dólares en petróleo crudo, 801 millones en oro, 331 millones en aluminio, 214 millones en naftas, 188 millones en vinos y 133 millones en carne bovina congelada, entre otros productos.  

 

 

Trump, contra todo el mundo

 

El comunicado de la Casa Blanca no solo mencionó a Argentina, sino que también incluyó a Brasil, India, Tailandia y la Unión Europea. Según el texto oficial, nuestro país mantiene restricciones a la importación de ganado estadounidense desde 2002 por "preocupaciones infundadas" sobre la enfermedad de las vacas locas, lo que habría generado un déficit comercial para EE.UU. de 223 millones de dólares en carne y productos cárnicos. Además, el informe critica las barreras que varios países imponen a los productos remanufacturados, lo que, según ellos, le quita oportunidades de negocio a las empresas norteamericanas.  

 

Todo esto se da en la previa del viaje de Milei a EE.UU., donde buscará apoyo para el acuerdo con el FMI y, de paso, sacarse una foto con Trump en su lujosa mansión de Mar-a-Lago, en Florida.  

 

 

¿Se viene un tratado de libre comercio?  

 

En este contexto, algunos especialistas creen que podría abrirse la puerta a negociar un tratado de libre comercio (TLC). Trump ya dejó en claro que le molesta que otros países le cobren aranceles más altos a EE.UU. que los que ellos imponen a los productos extranjeros. "Si quieren que los bajemos, ellos también tienen que hacerlo", fue su mensaje.  

 

El problema para Argentina es que no puede moverse sola en este tema porque forma parte del Mercosur, que impone un "arancel externo común" y no permite que los países del bloque negocien acuerdos comerciales por separado. La única forma de avanzar sería con el visto bueno de los socios del Mercosur o, en el extremo, saliendo del acuerdo regional.  

 

Lo cierto es que, por ahora, las empresas argentinas están sacando cuentas y viendo qué hacer con los nuevos impuestos. Si la situación se pone complicada, no sería raro que algunas decidan redireccionar sus ventas a otros mercados para esquivar el golpe.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?