Tras la inflación de diciembre la pobreza trepó al 46%

El dato fue brindado por el indicador mensual de pobreza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) que anticipa al oficial que será publicado por el INDEC

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Viernes 12 de enero del 2024 a las 1:56 pm

 

Luego de conocerse el dato de inflación del 25.5% en diciembre, cifra que duplicó el número del IPC de noviembre, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) publicó su indicador mensual de pobreza el cual se posicionó en el 46% en el último trimestre.

 

Enero será un mes inflacionario de la misma magnitud que diciembre y se espera que los meses de febrero y marzo agreguen más presión a los precios por los aumentos en los servicios públicos como luz, gas, agua y transporte. El número de diciembre marcó la inflación más alta desde 1991 llevando a la medición interanual al 211,4%.

 

El dato estadístico de la UTDT siempre se realiza antes de la publicación oficial del INDEC y muestra el camino en el que puede establecerse la cifra oficial. Cabe recordar que el dato público del INDEC no es el trimestral, sino el semestral. En el primer semestre la pobreza había sido de 40,1% en pleno mandato de Alberto Fernández, un guarismo solo comparable a lo peor de la pandemia en 2020 cuando llegó al 42%.

 

Si la inflación no fue peor en diciembre sucedió porque las tarifas de servicios públicos no aumentaron. Consultoras cómo Equilibra proyectan una caída de 11% en el salario real durante diciembre, un nivel que supera incluso a la gran devaluación llevada a cabo por Eduardo Duhalde en 2002, cuyo pico máximo se registró en abril de aquel año.

 

El tema tarifas será clave para ver hasta cuanto puede llegar a trepar la inflación durante los primeros meses de 2024, dado que aún hoy permanecen bajo el esquema del gobierno anterior.  A su vez, el efecto de la devaluación del dólar oficial a 800 pesos sirvió como combustible para la inflación de diciembre. 

 

De volverse a repetir otra devaluación del oficial como la del mes pasado (un hecho bastante probable a corto plazo), la inflación en general puede que no tenga techo. Actualmente la devaluación vía crawling peg del 2% mensual del dólar oficial puede quedar corta y generar un atraso cambiario, por el cual otro salto devaluatorio será trasladado a precios generando un círculo vicioso inflacionario, dado que Argentina es un país que sufre de inflación cambiaria (sube el dólar = suben los precios)

En ese aspecto el economista y ex-diputado nacional del PRO, Martin Tetaz afirmó "La inflación de diciembre fue escalofriante. No tanto por la variación general del IPC, ni por el 211% acumulado en el año, sino porque los servicios subieron 14,1%".

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?