Por qué se desaceleró la devaluación

Como anticipamos la semana pasada, el ritmo de la devaluación comenzó a desacelerarse estos días, y desde el gobierno apuntan a llegar a las elecciones sin el salto cambiario que muchos augurábamos desde el año pasado.

Por Vittorio Scilipoti

Asesor financiero corporativo en Bull Market Brokers

 

La idea es ir bajando el tenor de la devaluación y acercarlo al 30%, numero en el que el gobierno quiere anclar todas las expectativas este año. Parece coincidencia que mañana hay reuniones con empresarios y gremialistas, que las paritarias de bancarios se cerraron entorno a ese valor (con cláusula de revisión), y ahora la tasa de devaluación pareciera decrecer.

 

El Central esta “fortalecido” de compras en enero y comenzó febrero también con compras en el mercado, luego del susto de los agropecuarios por la advertencia de Alberto para subir las retenciones que estuvieron realizando algunas ventas (al menos hasta hoy que hubo reunión con la Mesa de Enlace).

 

El mercado reaccionó. Los primeros afectados fueron quienes tenían comprados futuros en Rofex que tuvo una fuerte baja (aunque hoy recuperaron 0.13% en promedio), pero las tasas ya se ubican en torno al 43% los cortos al 46% los más largos, un poco por encima de lo que quisieran desde Ministerio de Economía. De hecho ya no hay expectativas de un tipo de cambio oficial que supere los $130 para este año, a pesar que los dólares MEP y paralelo se acomodaron en torno a $150, con el CCL unos $4 o $5 por encima.

 

Los bonos atados a inflación frenaron un poco su rally aunque siguen con buenas expectativas porque el pacto de precios y salarios no convence del todo al mercado, los dólar linked ya no tienen tanta demanda y todo indicaría que la tasa debería pegar un salto favoreciendo a los Badlar.

En un año signado por los comicios legislativos, es importante tener en cuenta que se está hablando de mover las PASO (si hay) a Septiembre, y las generales a Noviembre, entonces la estrategia del Ministerio y del Banco Central se va a sostener por un mes más de lo que teníamos en mente, sin tener en cuenta que hay vencimientos de dólar linked para esa fecha, probablemente se sostenga unos días más.

 

Hay varios indicios que se va lograr sostener esta idea porque los precios de los commodities que Argentina exporta están acompañando, por el mini colchón de dólares que hizo el Banco Central, el incremento en la demanda de dinero ante una breve recuperación de la economía, entre otros factores. Si esto sucede así, nos vamos a encontrar con recuperación del salario real, probablemente la brecha se mantenga en estos valores, el oficialismo se lleve las elecciones y se nos venga un diciembre de lo más caliente.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?