Cómo la Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como líder en producción agroindustrial sustentable

De acuerdo a la BCR, el sector agropecuario no solo cumple un rol fundamental en la provisión de alimentos y energía, sino también en la mitigación del cambio climático.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Hace 6 horas

 

La sustentabilidad pasó de ser una demanda marginal a convertirse en un eje central de la competitividad global. Y para la Argentina, donde gran parte de los productos agroindustriales se destina a la exportación, esto representa una oportunidad estratégica.

 

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el sector agropecuario no solo cumple un rol fundamental en la provisión de alimentos y energía, sino también en la mitigación del cambio climático, gracias a prácticas como la siembra directa, las rotaciones con cultivos de servicio y el uso eficiente de insumos.

 

Cómo la Argentina puede ser líder en sustentabilidad agropecuaria

En concreto, la siembra directa, adoptada en más del 90% de la superficie agrícola del país, permite reducir la erosión del suelo, disminuir el uso de agua y combustibles y mejorar el balance de carbono en los suelos.

 

Según la Red de Carbono de AAPRESID, estas prácticas logran capturar dióxido de carbono en el suelo, posicionando al agro como uno de los pocos sectores capaces de secuestrar carbono de manera significativa.

 

En tanto, el maíz argentino destaca a nivel internacional por su baja huella de carbono. Un informe conjunto del INTI, INTA y Maizar muestra que sus emisiones son significativamente inferiores a las de Estados Unidos, Brasil, China y otros grandes productores. La ventaja se debe a las condiciones agroecológicas locales y al uso moderado de fertilizantes nitrogenados.

 

En paralelo, la industria argentina de biodiésel se consolidó como una de las más eficientes del mundo. Un estudio del INTA y CARBIO reveló que las emisiones del biodiésel argentino son un 70% inferiores a los valores de referencia establecidos por la Unión Europea, su principal destino de exportación.

 

Asimismo, la ganadería, históricamente cuestionada por sus emisiones de metano, puede ser parte de la solución climática. Sistemas pastoriles bien manejados pueden secuestrar carbono suficiente para compensar sus emisiones, según estudios científicos de referencia en el Mercosur.

 

Finalmente, la bioeconomía está emergiendo como un nuevo vector de crecimiento a nivel local: bioplásticos, biofertilizantes y biomateriales ofrecen la posibilidad de transformar el agro en un exportador de soluciones sustentables, integrando valor agregado con compromiso ambiental.

 

Este enfoque, acompañado de políticas e innovación, puede consolidar al país como líder en sostenibilidad agroindustrial a nivel global.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?