Las exportaciones del sector agroindustrial alcanzan los USD 3.706 millones en junio, un 87% más que el año anterior
En junio de 2025, el complejo oleaginoso-cerealero liquidó USD 3.706 millones, un 87% más que en 2024. Este aumento se atribuye a la finalización de la reducción de retenciones, beneficiando a los productores locales.
Durante el mes de junio de 2025, las empresas del sector agroindustrial lograron liquidar USD 3.706 millones, según el informe presentado por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Este monto implica un aumento del 87% en comparación con el mismo mes del año anterior y un crecimiento del 21% en relación a mayo. En el acumulado del primer semestre, se registra un incremento del 40% respecto al mismo período de 2024.
Las entidades explicaron que este considerable volumen de liquidación se debe a la finalización del régimen de reducción de retenciones establecido por el Decreto 38/2025, que venció el 30 de junio. Sin embargo, las rebajas de retenciones para trigo y cebada han sido prorrogadas.
CIARA-CEC enfatizó que el ingreso mensual de divisas en pesos es fundamental para que las exportadoras puedan seguir adquiriendo granos a los productores, garantizando así precios competitivos en el mercado local. Esta liquidación de divisas, destacaron, está relacionada con la compra anticipada de granos que luego son exportados en su forma bruta o como productos industriales.
Además, el comunicado especifica que la mayor parte de las divisas ingresan con anticipación a la exportación efectiva, en torno a 30 días para granos y hasta 90 días en el caso de productos procesados, como aceites y harinas. Por esta razón, subrayan que no hay demoras en la liquidación, ya que el movimiento está condicionado por el ciclo comercial y diversos factores externos que impactan en el mercado.
El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, representó en 2024 el 45% del total de las exportaciones argentinas, según datos del INDEC. Entre los productos más destacados, la harina de soja se posiciona como el principal, seguida por el aceite de soja y el maíz. Sin embargo, el país continúa enfrentando un estancamiento en su producción y crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las fluctuaciones de precios internacionales para modificar su estructura en este ámbito.
Este panorama contrasta con los desafíos que enfrenta el sector, como el cambio climático y la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles. Los productores advierten que, si bien el aumento en las exportaciones es alentador, es crucial implementar políticas que fomenten la inversión en tecnología y capacitación para garantizar un crecimiento sostenido.