Boom de ropa importada: cuánto aumentó en estos primeros meses

El sector de indumentaria argentino creció de manera notable en importaciones, totalizando USD 253 millones en los primeros cinco meses de 2025, debido a la reducción de aranceles. 

 

En los primeros cinco meses del año 2025, el sector argentino de indumentaria experimentó un crecimiento en las importaciones, impulsado por el entorno económico actual. La estrategia del Gobierno de normalizar los pagos, combinarla con una reducción sustancial de los aranceles y mantener el dólar en niveles bajos, facilitó la compra de productos del exterior. El objetivo de esta política fue incentivar la competencia en un sector que enfrenta críticas por sus altos márgenes de ganancia.

 

Marcas y distribuidores locales aprovecharon estas nuevas condiciones para diversificar su oferta, incorporando prendas importadas y fortaleciendo la presencia de proveedores internacionales en el mercado argentino. Sin embargo, los industriales locales se vieron perjudicados, ya que comenzaron a priorizar la importación en lugar de fomentar la producción nacional. Desde la industria textil, se informó que se perdieron más de 10.000 puestos de trabajo en el último año y medio debido a esta situación.

 

Según el último informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), al que se tuvo acceso, se reveló que las importaciones de ropa durante enero-mayo de 2025 alcanzaron un incremento del 77% respecto al mismo período de 2024, totalizando USD 253 millones. Este monto representa el nivel más alto para este período en los últimos tres años y refleja un crecimiento constante, especialmente en términos de volumen físico.

 

En términos de peso, las importaciones de vestimenta llegaron a las 73.000 toneladas, lo cual representó un aumento interanual del 186% en comparación con los primeros cinco meses de 2024. Esto indica una gran expansión de la oferta de ropa proveniente del exterior, que se volvió más accesible para los consumidores.

 

China se consolidó como el principal proveedor, aumentando sus envíos de ropa al mercado argentino en un 97% interanual y totalizando USD 133 millones. Este crecimiento en los volúmenes importados desde este país asiático alcanzó un impresionante 221%.

En el análisis de los productos más importados, 'Abrigos y chaquetones de hombre de fibras sintéticas o artificiales' se destacó como el artículo más adquirido, alcanzando USD 55 millones. También se observó un incremento del 163% en las importaciones de sweaters de fibras sintéticas y de algodón, con un crecimiento en otros artículos como pantalones de hombre y remeras de algodón.

 

El informe también muestra un aumento en la participación de marcas internacionales en el comercio exterior argentino. Adidas, por ejemplo, registró un crecimiento del 61% en importaciones en dólares y del 103% en volumen en comparación con el año anterior. Por su parte, Zara incrementó sus compras externas en un 86% en dólares, destacándose también en las categorías de sweaters y pantalones.

 

En contraste, las exportaciones durante este mismo periodo mostraron un crecimiento, alcanzando un 1,2% en comparación con 2024, totalizando USD 10,7 millones. A pesar de la caída en términos de cantidad, Brasil se mantuvo como el principal destino de las exportaciones argentinas, representando el 36% del total. Finalmente, el ranking de marcas exportadoras reveló que Lacoste (Vesuvio) se posicionó como la mayor exportadora con USD 2,3 millones, seguido por Adidas con 2,1 millones y Jazmín Chebar con USD 881 mil, mostrando que el crecimiento en esta área está concentrado en unas pocas marcas, que supieron adaptarse a un contexto de estancamiento general.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?