Polémica por un "rulo" bancario que atenta contra la confianza de los inversores

Una regulación del BCRA colabora con una maniobra empresarial que "obliga" a los inversores a prestar sus dólares a cambio de un interés que no llega a compensar el riesgo.

Por Gonzalo Andrés Castillo

Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales

Miércoles 04 de mayo del 2022 a las 4:11 pm

 

En los últimos meses, diversas compañías argentinas emitieron obligaciones negociables (ONs) a cambio de tasas de interés muy bajas, incluso para el ámbito internacional. Ante este comportamiento, se encendieron las alarmas en la city, en donde diversos especialistas comenzaron a afirmar que se trata de un nuevo "rulo" que atenta contra la confianza de los inversores.

 

El caso más reciente fue el de Banco Macro. A finales de abril, el banco informó los resultados de la colocación primaria de sus Obligaciones Negociables Clase E denominadas y pagaderas en dólares, las cuales tuvieron una tasa de corte del 1,45%. Es importante recordar que, por ejemplo, un bono del Tesoro estadounidense de la misma duración rinde 2,8%. De forma similar, Banco Hipotecario emitió al 0%, mientras que John Deere se endeudó al 3% y Compañía General de Combustibles, al 3,25%, entre otras.

 

Para Mauro Mazza, analista de Investigación en Bull Market Brokers, hay dos motivos principales por los que se está dando esta situación. En primer lugar, la circular A 7340 del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cual obliga a los participantes del mercado a transferir los dólares del bróker a la caja de ahorro antes de ser utilizados, genera un "exceso" de capital líquido en las comitentes.

 

El especialista remarcó que esto "es muy engorroso" y tiene costos que, para las empresas, llegan hasta el 1,5%, por retenciones que aplica la AFIP. Además los particulares tienen un límite de entre 2 y 5 transferencias al mes, y, aunque se pueda hablar con el banco, el proceso no siempre resulta efectivo.

 

"Esto acumuló enormes saldos en dólares proveniente de pagos de deuda y MEP que únicamente se liberan si licitás por mercado primario. Esto significa que, si suscribís una ON en dólares cash, no una dollar linked, podés liberar esos dólares sin pasar por banco", comentó Mazza. "Y tanto empresas como particulares a veces prefieren esto a pasar por el banco. Generando sobreoferta de dólares en las licitaciones y presionando a la baja a la tasa", agregó.

 

Por otro lado, también hay que tener en cuenta que solo los bancos pueden utilizar sus dólares de la posición general en moneda extranjera para suscribirlos a obligaciones negociables, que luego venden en pesos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) para recomprar divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

 

"Por ejemplo, en Macro se licitó a USD 100 y luego se negociaba a $18.500 en MAE con 3,7 millones de nominales sobre un total emitido de 17 millones, en solo un día. Esos $18.500 al MEP del momento eran USD 92. Si bien pierden USD 8 por nominal, los recuperan porque al vender contra pesos en MAE luego recompran por MULC esa posición", detalló el analista.

 

"Es un negocio en donde ganan todos: la empresa que emite, el banco que arbitra dólares contra pesos en MAE contra MULC y quien se compromete de forma pactada a comprarle al banco contra pesos esas ONs a rendimientos de dos dígitos", añadió.

 

Esta maniobra de arbitraje, si bien es totalmente legal según las normativas actuales, afecta la confianza de los inversores en el mercado primario. Muestra de ello es la desaparición de la demanda genuina de ONs en las últimas licitaciones.

 

"Lo que estamos viendo es que tanto empresas como particulares han desaparecido de la oferta primaria de dólares por títulos, y eso es grave, porque daña al mercado. Es un rulo de cuello blanco, que solo hacen bancos, y afecta al resto que labura de esas licitaciones a tasas de mercado legitimas", concluyó Mauro Mazza.

 

Aunque la eliminación de la circular A 7340 ayudaría parcialmente a normalizar esta situación, fuentes del BCRA le confirmaron a Dólar Hoy que no hay intenciones de hacerlo porque "es una normativa que cumple con los acuerdos internacionales de prevención de lavado de dinero".

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?