Las exportaciones agroindustriales crecieron un 25% en 2024 hasta superar los USD 48.000 millones
FADA indicó que el 69,2% se generó en las cadenas granarias, el 14,2% llegó por las economías regionales, el 8,5% provino de carnes y el 2,6%, de lácteos.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó su último Monitor de Exportaciones, en el cual detalló que 6 de cada 10 dólares exportados por Argentina en 2024 provinieron de la agroindustria.
El año pasado, se exportaron USD 79.720 millones, de los cuales USD 48.370 millones correspondieron a las cadenas agroindustriales. Año a año, las exportaciones de este sector aumentaron un 25%, frente al crecimiento del 19,4% del promedio.
FADA indicó que el 69,2% se generó en las cadenas granarias, el 14,2% llegó por las economías regionales, el 8,5% provino de carnes y el 2,6%, de lácteos.
"Nos parece importante destacar que, de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol", explicó Natalia Ariño, economista en FADA.
"Tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. La cebada, vio incrementada su exportación en toneladas no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola", agregó.
"Las exportaciones superaron a las importaciones y generaron superávit comercial. Estas exportaciones nos ubican como los primeros en el mundo con el jugo y aceite de limón y el aceite de soja", señaló Nicolle Pisani Claro, economista jefe en el organismo.
De cara al futuro, las especialistas relataron que la evolución de las exportaciones agroindustriales en el mediano plazo depende de variables locales e internacionales, ligadas a aspectos macroeconómicos, sectoriales, climáticos, geopolíticos y de políticas públicas.
Sin embargo, aclararon que las perspectivas del 2025 en términos de demanda internacional serían similares dado que no se reflejan cambios significativos en el crecimiento de las principales economías del mundo.
A su vez, en competitividad en relación al tipo de cambo, las proyecciones son negativas; en oferta exportable, podría haber una mejora en algunos sectores como vitivinícola y lácteos pero no así en granos, condicionada también en precios con perspectivas negativas, lo que condicionaría los resultados de las exportaciones del agro para 2025 que podrían oscilar entre USD 43.000 millones y USD 45.000 millones.