La Justicia de Nueva York falló a favor de Argentina por el caso de los cupones PBI

La Cámara de Apelaciones desestimó el reclamo de fondos internacionales que exigían el pago de bonos atados al crecimiento económico. Es un respiro para el Gobierno tras los duros reveses sufridos en Londres.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 7 horas

 

La Cámara de Apelaciones desestimó el reclamo de fondos internacionales que exigían el pago de bonos atados al crecimiento económico. Es un respiro para el Gobierno tras los duros reveses sufridos en Londres.

 

En medio del complicado frente judicial que enfrenta Argentina por la expropiación de YPF y otros litigios internacionales, llegó una buena: la Justicia de Estados Unidos falló a favor del país en una causa relacionada con los cupones PBI. La Cámara de Apelaciones de Nueva York ratificó el rechazo a una demanda presentada por fondos internacionales encabezados por Aurelius, que pretendían cobrar bonos atados al crecimiento del PBI argentino.

 

El tribunal neoyorquino confirmó el fallo de la jueza Loretta Preska, quien ya había determinado que los demandantes no cumplían con los requisitos contractuales para avanzar con el reclamo. La decisión fue celebrada en el Gobierno como un alivio, sobre todo después de lo que fue la contundente derrota en Londres en 2023, donde la Corte Suprema británica obligó a Argentina a pagar más de US$1.400 millones por una causa similar pero referida a bonos en euros.

 

El fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York a favor de nuestro país en el caso de los cupones PBI en dólares demuestra la importancia de que la Argentina se defienda y utilice todos los recursos disponibles hasta la última instancia”, sostuvo Sebastián Soler, exviceprocurador del Tesoro, que siguió de cerca esta causa durante el gobierno anterior. Y agregó: “Hubiera sido un error grave desistir de defenderse en EE.UU. suponiendo que el fallo iba a ser como el de Londres”.

 

A su vez, el especialista en litigios internacionales Sebastián Maril recordó que todavía hay otras causas abiertas por los cupones PBI, lo que indica que el conflicto judicial está lejos de cerrarse del todo.

 

El origen de este embrollo legal se remonta al famoso cupón atado al PBI, creado durante el canje de deuda de 2005. La idea era pagarles un plus a los bonistas si la economía argentina crecía más de 3% anual hasta 2035. Sin embargo, desde 2011 no se abonan esos intereses porque el país no volvió a alcanzar ese nivel de crecimiento, al menos según los nuevos métodos de cálculo.

La mecha que encendió los juicios fue el cambio en la base de medición del PBI que hizo el gobierno de Cristina Kirchner en 2014, con Axel Kicillof al frente del Ministerio de Economía. Al modificar el año base de 1993 a 2004, el crecimiento del año 2013 bajó artificialmente de 4,9% a 3,22%, y eso permitió esquivar pagos por más de US$3.600 millones.

 

En Reino Unido, los jueces consideraron que ese cambio metodológico perjudicó a los bonistas y fallaron en contra de la Argentina. Pero en Nueva York, los argumentos fueron otros: se desestimó la demanda directamente por cuestiones contractuales, algo que para la defensa local abre una ventana de esperanza. Si bien los fondos podrían volver a intentar con una nueva presentación más prolija, eso llevaría años y con menos chances de éxito.

 

Este fallo llega en un momento clave, cuando el Gobierno busca mejorar su posición negociadora frente a los múltiples frentes judiciales abiertos en el exterior. Una bocanada de aire fresco para el equipo económico, que necesita buenas noticias en medio de un escenario internacional cargado de cuentas pendientes y fallos en contra.

 

Aunque no borra el impacto del revés sufrido en Londres, este resultado deja la sensación de que peleando hasta el final, todavía se pueden conseguir pequeños triunfos en tribunales extranjeros. 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?