La inflación de agosto se mantiene en 1,9% y suma 19,5% en el año

El INDEC difundió el nuevo Índice de Precios al Consumidor y confirmó la continuidad del ritmo inflacionario del mes anterior, mientras el dólar y el consumo muestran señales mixtas.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 1 hora

La inflación de agosto volvió a marcar 1,9%, el mismo número que se había registrado en julio, según informó este miércoles el INDEC. Con esto, el acumulado en lo que va del año llega al 19,5%, mientras que la suba interanual se ubicó en 33,6%.

 

En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación del mes pasado fue un poco más baja: 1,6%, el nivel más bajo del año. Esto se explica, en parte, por la baja en productos y servicios estacionales que habían subido en julio por las vacaciones escolares, la leve caída del dólar oficial y un menor consumo de los hogares. Así, el IPCBA acumula un 20,0% en lo que va del año y un 37,4% interanual.

 

Durante agosto, los Bienes aumentaron 1,4% y los Servicios 1,7%. En los ocho primeros meses de 2025, los Bienes subieron 14% y los Servicios 23,9%. Antes del dato oficial, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaba que la inflación de agosto rondaría el 2,1%, pero el número real quedó un poco por debajo de ese pronóstico.

El dato del INDEC se conoció pocos días después de la elección bonaerense, donde el Gobierno perdió por más de 13 puntos frente al peronismo provincial, un episodio que ya había generado movimientos bruscos en bonos, acciones y en el dólar oficial.

 

Aunque agosto mostró un número estable respecto a julio, la inflación sigue siendo alta y sostiene la presión sobre los precios y el poder adquisitivo de los hogares. La desaceleración en la Ciudad de Buenos Aires indica que factores estacionales y de consumo pueden moderar momentáneamente la suba de precios, pero no eliminan la tendencia general.

 

La diferencia entre bienes y servicios refleja la dinámica económica: los servicios, que acumulan casi 24% en ocho meses, son los que más empujan la inflación, mientras que los bienes presentan un aumento más contenido. Esto marca un desafío para los salarios y para la política de control de precios, que debe enfocarse en ambos frentes.

 

Las proyecciones del REM muestran que la inflación mensual podría mantenerse por debajo del 2% en los próximos meses, pero el acumulado anual rondaría el 28%, un nivel alto que seguirá siendo un tema central en la agenda económica y política. El efecto de estas cifras sobre el dólar, los bonos y la confianza de los consumidores será clave para los próximos meses

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?