Hoy se conocerá la inflación de agosto: expectativa oficial vs. realidad porteña

El INDEC difunde hoy el IPC nacional mientras la Ciudad marcó una leve baja en los precios. Consultoras y bancos no se ponen de acuerdo sobre el número final, pero coinciden en que la tendencia a la baja podría consolidarse en los próximos meses.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Hace 5 horas

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes el dato oficial de inflación de agosto y las miradas del mercado están atentas. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, se espera un 2,1% para el mes, una décima arriba del 1,9% de julio. El mismo informe ubica la inflación núcleo en el 2%, lo que implicaría el primer registro por encima del 2% en cuatro meses.

 

De todas maneras, no todos ven el panorama igual. Consultoras privadas ponen el número más abajo, entre 1,6% y 1,8%, lo que implicaría cierta desaceleración respecto de julio. En cambio, las proyecciones del REM muestran que la tendencia descendente se retomaría recién en los próximos meses, con la posibilidad de tocar un 1,5% en febrero de 2026.

 

En la Ciudad de Buenos Aires, el dato oficial ya salió y fue más benévolo: 1,6% en agosto, frente al 1,9% de julio. En los últimos doce meses, los precios en la Capital acumularon un 37,4%, mientras que desde enero la suba llega al 20%. El informe porteño destacó que el traslado de la suba del dólar a los precios fue parcial, y que no todos los rubros se movieron igual.

 

Servicios financieros fue el sector que más pegó el salto, con 5,7% en el mes. Transporte acompañó con un 3% —sobre todo por combustibles y autos—, y la salud trepó 2,1% por el combo de medicamentos y prepagas. Vivienda y servicios públicos aumentaron 1,9%. En cambio, alimentos se ubicaron en el 1%, con subas más marcadas en panificados (2,2%) y frutas (5,5%), mientras que verduras, tubérculos y legumbres bajaron 1,2%.

 

Otros rubros tuvieron un andar más tranquilo: educación subió 1%, recreación y cultura 1,2%, lo mismo que restaurantes y hoteles. Un dato llamativo fue la baja en indumentaria (-0,4%), atribuida al ingreso de productos importados.

 

Con este escenario, el dato del INDEC de hoy será clave para confirmar si el freno porteño también se replica en el nivel nacional. El mercado está dividido: mientras algunos analistas creen que la inflación está entrando en una etapa de mayor estabilidad, otros advierten que los costos dolarizados, las tarifas pendientes y la inercia salarial pueden volver a encender la mecha.

 

De cara a lo que viene, la expectativa está puesta en la política monetaria y cambiaria. Si el dólar se mantiene estable y el Gobierno logra administrar los aumentos regulados, la baja de la inflación podría consolidarse. Pero si aparece algún cimbronazo externo o local, los números podrían volver a escaparse. La discusión, una vez más, pasa por si la calma es sostenible o apenas una pausa antes de un nuevo repunte

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?