El campo liquidó más de 3.000 millones de dólares en mayo

La liquidación de dólares del campo es una buena noticia para el gobierno en un momento en que se busca reforzar las reservas del país.

Por Eric Nesich

Periodista especializado en Economía y Finanzas

Miércoles 04 de junio del 2025 a las 12:49 pm

 

El agro volvió a dar buenas noticias: en mayo, el campo argentino generó más de 3.000 millones de dólares, un 21% más que en abril. Así lo informaron desde CIARA y CEC, las cámaras que nuclean a los principales exportadores de granos y subproductos. La cifra no sólo muestra que se está moviendo más mercadería, sino que también refleja el efecto de un cepo un poco más flojo y la llegada con más fuerza de la cosecha gruesa.

 

Desde las entidades explicaron que este repunte se debe al mejor ritmo de ventas y a condiciones un poco más favorables para exportar, gracias a los cambios en el régimen cambiario. Si se compara con mayo del año pasado, el crecimiento fue del 17%, y en lo que va del año ya se nota una suba del 29% respecto al mismo período de 2024. Nada mal, teniendo en cuenta el arranque complicado que tuvo el sector.

 

Un empujón importante vino también por la baja en las retenciones que se definió a través del Decreto 38/25. Según el ministro de Economía, Toto Caputo, esta medida seguiría vigente después del 30 de junio para la mayoría de los productos, aunque por ahora la soja, el maíz y el girasol seguirán pagando. "La idea es sacarlas del todo, pero para eso necesitamos financiamiento y no poner en riesgo las cuentas del Estado", aclaró el ministro.

 

Desde CIARA-CEC remarcaron que los dólares que entran están directamente ligados a la compra de granos para exportación. “Este ingreso es clave para que las empresas puedan seguir comprándole al productor y mover el mercado interno”, señalaron. Además, recordaron que muchas veces la plata entra mucho antes de que salga el grano: en algunos casos, hasta tres meses antes.

 

Pero no todo es alegría: el dólar también dio que hablar en mayo. A pesar de que entraron verdes del campo, el tipo de cambio mayorista subió un 2,3% y sigue caminando dentro de la banda establecida por el Banco Central. En el Gobierno no lo ven como un problema por ahora, pero lo siguen de cerca.

 

Igual, el dato agroindustrial fue bien recibido por la Casa Rosada, que busca mantener a flote su estrategia de un dólar que flote pero no se descontrole, mientras cuidan el superávit comercial como oro. No es para menos: el campo genera casi la mitad de las exportaciones del país, y su recuperación es uno de los pilares que el oficialismo necesita para sostener la economía sin tener que prender más velas.
 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?