El BCRA avanzó con la "flexibilización" del cepo
Se decidió acortar los plazos para las empresas que accedan al MLC para pagar importaciones, subir el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar y permitir que las personas subsidiadas compren dólares financieros.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) avanzó con el proceso de "flexibilización" regulatoria para acceder más fácilmente al mercado de cambios.
En concreto, se decidió acortar los plazos para las empresas que accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC) para pagar importaciones, subir el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar en el MLC y permitir que las personas subsidiadas o ayudadas por el Estado durante la pandemia puedan realizar operaciones cambiarias a través de títulos valores en moneda extranjera.
Flexibilización en los plazos de pagos de importaciones
Actualmente, los bienes vinculados a la energía se pagan al contado; los productos farmacéuticos, otros bienes relacionados con la atención de la salud, fertilizantes, productos fitosanitarios destinados a su elaboración local, productos de la canasta básica de consumo e importaciones oficializadas por micro, pequeñas y medianas empresas tienen acceso al MLC a los 30 días desde el registro de ingreso aduanero.
A su vez, los bienes suntuarios y los autos terminados se abonan a partir de los 120 días del registro aduanero. No obstante, el BCRA estableció que, a partir del 1 de agosto, estos bienes tendrán un plazo de acceso al MLC a partir de los 90 días desde el registro de su ingreso aduanero.
El resto de los productos se pagan con un esquema de cuatro cuotas por un monto equivalente al 25% del valor a contar desde los 30, 60, 90 y 120 días corridos desde su ingreso aduanero. Sin embargo, tendrán acceso al MLC para pagarse en dos cuotas, una a partir de los 30 días y la segunda a partir de los 60 días de su ingreso aduanero, por el 50% cada una.
Aumento del monto no obligado a liquidar por exportación de servicios
Por otra parte, el organismo monetario también decidió ampliar el monto exceptuado de liquidación de las exportaciones de servicios de las personas humanas residentes. La adecuación permite ahora cobrar hasta USD 24.000 por año calendario en sus cuentas locales en dólares, sin obligación de liquidarlos en el MLC, cuando anteriormente se permitían sólo USD 12.000.
Quita de restricciones para acceder al dólar MEP y CCL
La tercera medida que adoptó el BCRA es remover las restricciones para acceder a las operaciones de dólares MEP y CCL que tenían las personas humanas que habían recibido alguna ayuda del Estado durante la pandemia o que tienen un subsidio al consumo en los servicios públicos.
Con esta medida, quedarán habilitados para suscribir créditos hipotecarios en pesos y acceder al dólar MEP para concretar sus operaciones inmobiliarias todas aquellas personas que estaban incluidas en esa categoría.