La economía creció 0,5% en septiembre y alcanzó su nivel más alto desde junio de 2022

El tercer trimestre cerró con un avance del 0,5% respecto al trimestre anterior y un crecimiento interanual del 5%, impulsado por sectores como la pesca y la intermediación financiera.

En septiembre, la economía argentina mostró una recuperación al crecer un 0,5% respecto al mes anterior, alcanzando así el nivel más alto registrado desde junio de 2022, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). El tercer trimestre del año cerró con un crecimiento del 0,5% en comparación con los tres meses previos y un avance interanual del 5%. Estos resultados superaron las expectativas de los analistas, quienes valoraron la revisión al alza de los datos de julio y agosto, que pasaron de caídas y crecimientos menores a incrementos del 0,1% y 0,7%, respectivamente.

 

El desempeño sectorial fue heterogéneo. De los 13 sectores que mostraron alzas interanuales en septiembre, destacaron la pesca, con un aumento del 58,2%, y la intermediación financiera, que creció un 39,7%. Este último fue el sector con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que subieron un 5%.

 

El Gobierno celebró estos datos. Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y asesor cercano al ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en redes sociales que “en septiembre la actividad creció 0,5% intermensual y 5% interanual, superando niveles previos y protegiendo a las familias de la volatilidad financiera generada por el ruido político preelectoral”.

 

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, calificó el resultado de septiembre como “positivo” y resaltó que permitió evitar técnicamente la recesión, entendida como dos trimestres consecutivos con caída del PBI. Además, destacó que el EMAE alcanzó un índice de 153,6, superando la mejor cifra lograda durante el gobierno de Milei en febrero de este año, que fue 153,3.

 

Por su parte, Federico González Rouco, de la consultora Empiria, señaló que el crecimiento del tercer trimestre es un dato alentador pese a que algunos sectores, como la industria, continúan en descenso. “En general es un buen dato que permite empezar con algo de arrastre positivo el cuarto trimestre del año”, indicó.

 

El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, destacó que el dato de septiembre fue inesperado en un mes “muy duro en varios sentidos”, y subrayó que los datos trimestrales del Indec podrían ser aún mejores que las estimaciones mensuales. “Cambia un poco nuestra percepción de lo que había sido el tercer trimestre, en un contexto de mucha inestabilidad cambiaria, tasas muy elevadas en términos reales, aceleración de inflación, etcétera”, agregó.

 

Mariangel Ghilardi, economista de la consultora Abeceb, resaltó que este crecimiento se logró a pesar del ruido electoral y la volatilidad cambiaria que caracterizaron al trimestre. Según explicó, varios sectores se sostuvieron gracias a contratos de largo plazo y flujos exportadores dinámicos.

 

Melisa Sala, de la consultora LCG, indicó que en los últimos nueve meses la actividad creció en promedio un 0,1% mensual, acelerándose a un 0,5% en los últimos tres meses. Si se mantuvieran los niveles actuales, el crecimiento anual podría cerrar en torno al 4,5%.

 

Sobre los desafíos futuros, Sala advirtió que la recuperación sigue siendo incierta debido a factores económicos, sociales y políticos. Señaló que la estabilidad post elecciones y la reducción de tasas podrían impulsar el crédito, aunque no al nivel registrado en 2024, cuando la irregularidad en la cartera de consumo alcanzó un máximo de 15 años.

 

La economista también destacó que la ejecución de anuncios de inversión dependerá de la claridad en la estrategia cambiaria y que el impulso fiscal se mantendrá limitado, dado el compromiso del Gobierno con un superávit primario en el proyecto de Presupuesto 2026. Finalmente, indicó que el sector externo seguirá siendo clave para el crecimiento. En cuanto a las proyecciones para lo que resta de 2025 y 2026, Sala estimó un crecimiento en torno al 4% anual promedio para este año y una recuperación en sectores, como petróleo, minería y agro, para 2026.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?