ARCA simplifica control fiscal en transacciones personales: de qué se trata
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) elevó los montos permitidos para operaciones sin identificación, buscando desburocratizar el control fiscal y ofrecer mayor privacidad a los consumidores en sus transacciones.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) decidió realizar modificaciones importantes en sus procedimientos, eliminando ciertos regímenes informativos y aumentando los umbrales que determinan el inicio de investigaciones fiscales. Según la nueva normativa, la Resolución General 5700/2025, que se publicó en el Boletín Oficial este martes, el monto a partir del cual se requiere identificar al consumidor final se establece en $10.000.000. En el caso de superar este límite, será necesario registrar el CUIT, CUIL, CDI o DNI del adquirente, locatario o prestatario, o el documento correspondiente para extranjeros.
Además, ARCA elevó a $500.000 el monto máximo de operaciones que se pueden documentar a través del sistema simplificado del "Facturador". Se establecieron nuevos límites que activan la obligación de informar o la posibilidad de ser fiscalizado en diversas categorías: las transferencias y acreditaciones requerirán reporte a partir de $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas; las extracciones en efectivo a partir de $10 millones en ambos casos; y los saldos bancarios, fijados en $50 millones para físicas y $30 millones para jurídicas.
El esquema también incluye cambios en los plazos fijos, donde se requiere información por montos superiores a $100 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas, así como en billeteras virtuales, que deberán reportar a partir de $50 millones en ambos tipos de entidades. Las sociedades de bolsa tendrán un umbral de $100 millones para personas físicas y de $30 millones para jurídicas, mientras que las compras como consumidor final quedan exentas de identificación y reporte hasta $10 millones.
Las Resoluciones 5697 y 5698/2025 complementan estas modificaciones, eliminando varios regímenes de información obligatoria. Esto incluye, entre otros, los reportes sobre consumos realizados con tarjetas y billeteras virtuales, así como el sistema CITI Escribanos, que exigía la información de operaciones notariales a partir de los $10 millones.
Juan Pazo, titular de ARCA, afirmó que estas modificaciones forman parte de una política que busca desburocratizar el control fiscal sobre las transacciones y consumos de los ciudadanos, otorgando mayor privacidad a sus operaciones. En sus declaraciones, Pazo enfatizó que "aumentar los umbrales significa que hasta $50 millones vas a poder operar sin que ARCA tenga información previa", lo cual también se aplicará a operaciones con tarjetas de crédito y débito. Sostuvo que el objetivo es "invitar a la gente a que facture por las buenas razones" y construir confianza en el sistema formal, destacando que "tu número de seguridad social y tu historia crediticia son lo más importante que podés tener".