El uso de dólares en el sistema financiero creció un 357% en el primer cuatrimestre

Las transferencias y pagos en dólares han crecido en 2025, impulsados por el blanqueo y nuevas políticas del Gobierno. Se anticipa un incremento aún mayor en las transacciones financieras en moneda extranjera.

Jueves 22 de mayo del 2025 a las 11:56 am

 

En los primeros cuatro meses de 2025, el uso de dólares dentro del sistema financiero experimentó un crecimiento, alcanzando un aumento del 357% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta información proviene del indicador Coelsa, que por primera vez presenta datos sobre las transacciones en dólares en el sistema financiero. Este crecimiento se vio impulsado, en parte, por el blanqueo de 2024, que superó los USD 20.000 millones y catapultó los depósitos en moneda dura.

 

Asimismo, los pagos en dólares comenzaron a hacerse más frecuentes. En marzo, el Banco Central abrió la posibilidad de realizar pagos con tarjeta de débito en esa moneda en cualquier comercio, aunque su adopción aún es limitada, con un aumento notable en agencias de turismo.

 

Las transacciones entre individuos también mostraron un incremento del 84% en el primer cuatrimestre de 2025, con un incremento del 20% en el total de importes transferidos, conforme a los datos de Coelsa. Se prevé que la tendencia de estas operaciones siga en aumento, tanto a través de transferencias como de métodos de pago digitales. El Gobierno nacional impulsó la “dolarización endógena”, una estrategia para fomentar la competencia de monedas y atraer más dólares al circuito formal de la economía.

 

En este sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que las medidas que se implementen no constituyen un blanqueo, y que no se establecerá un límite de USD 100.000 para las operaciones, como se había mencionado anteriormente. Se proyecta un cambio estructural que permitirá mayor fluidez a los dólares que los ciudadanos mantienen en reserva. Además, el presidente Javier Milei aclaró que, en el caso de las ventas en dólares, los impuestos deberán abonarse en pesos, lo que se busca es aumentar la demanda de pesos y mejorar la oferta de dólares para cumplir con esas obligaciones.

 

También indicó que no se solicitará información sobre el origen de los dólares, lo que sugiere una flexibilización de los controles sobre pagos en dólares no declarados. Para facilitar estas modificaciones, se están preparando distintos decretos que alteran las regulaciones actuales que deben seguir organismos como el Banco Central y ARCA, especialmente en lo que respecta a la información demandada a los clientes en cualquier transacción.

 

Esto afecta a bancos, contadores y escribanos, entre otros profesionales. Además, se plantean cambios a la ley Penal Tributaria para adecuarla a estas nuevas medidas presentadas este jueves desde Casa Rosada.

 

El Gobierno aseguró que la Unidad de Información Financiera (UIF) continuará operando con normalidad y bajo las normativas antilavado dispuestas por el GAFI, buscando evitar que Argentina caiga en una “zona gris” en materia financiera.

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?