Un estudio de la UBA reveló cifras alarmantes sobre la salud mental de los argentinos
Un estudio de la UBA revela que el 48,64% de los argentinos tiene niveles de ansiedad moderada a severa. La situación se agrava en quienes provienen de sectores socioeconómicos bajos, con un 51,14% que afirma estar atravesando una crisis.
Por redacción
Un estudio realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) revela preocupantes estadísticas sobre la salud mental de los argentinos. Según el informe, un alarmante 8,7% de la población está en riesgo de desarrollar un trastorno mental, con un aumento significativo en aquellos que provienen de sectores de bajos ingresos.
Este análisis también muestra que el 48,64% de los encuestados presenta niveles de ansiedad que oscilan entre moderados y severos, mientras que el 40,27% enfrenta problemas de depresión en niveles similares.
“Es decir, a menor nivel socioeconómico y menor edad, mayor ansiedad y depresión”, sostiene el documento de la UBA, destacando una correlación directa entre las condiciones socioeconómicas y la salud mental.
Sorprendentemente, el 4,37% consume alcohol en estos momentos de crisis. El informe también indaga sobre la situación del tratamiento psicológico en la población. Un 26,07% de los participantes afirma estar en tratamiento, de los cuales, el 62,6% lo realiza de manera presencial y el 37,44% a través de modalidad online.
Entre los 3,566 encuestados que no están en tratamiento, el 55,32% considera que necesita ayuda psicológica, pero enfrenta barreras como el costo de las terapias, la falta de horarios disponibles o la falta de cobertura de sus obras sociales.
El sueño es otra de las preocupaciones centrales: el 60,46% de los encuestados admite tener problemas frecuentes u ocasionales para dormir. Esto se suma a los datos sobre la satisfacción sexual, donde solo el 15,26% se siente muy satisfecho, mostrando una amplia gama de insatisfacción entre los participantes.
En términos de actividad física, el 56% declara realizar ejercicio, lo que se relaciona con menores niveles de ansiedad y depresión. El informe destaca que quienes no practican actividad física tienen una sintomatología más severa.
Finalmente, más de la mitad de los encuestados, el 51,14%, reconoce estar atravesando una crisis. Las crisis más comunes incluyen problemas familiares y económicos, reflejando las tensiones actuales que afectan a la sociedad.