Por qué las acciones de Unilever se desplomaron violentamente
En solo una jornada, la compañía defensiva perdió un 15% de su valor.
Por Gonzalo Andrés Castillo
Redactor especialista en finanzas y mercado de capitales
Las acciones de Unilever, la compañía defensiva dedicada a la industria de consumo masivo, se desplomaron cerca de un 15% en solo una jornada, principalmente por su intento fallido de adquirir al gigante GSK.
Según informó The Motley Fool, Unilever ha estado revisando su negocio y explorando nuevos mercados, lo que no generó la alegría de los inversores porque estos no detectan el rumbo al que quiere encaminarse la compañía.
Recientemente, Unilever fue rechazada en su intento de comprar el negocio de cuidado de la salud del consumidor de GlaxoSmithKline (GSK) por cerca de USD 68.000 millones. Como resultado, fue castigada por el mercado porque se teme que, en un esfuerzo por acelerar su entrada en el espacio de la atención médica, termine pagando de más, lo que afectaría a su proyección de beneficios futura.
Esto no sería preocupante de no ser porque su relación deuda-capital es básicamente el doble de la de Procter & Gamble, su rival estadounidense líder en el sector, lo que quiere decir que no puede darse el lujo de realizar malas adquisiciones por un planteamiento erróneo.
Invertir en Unilever desde Argentina
A pesar de la reciente caída, que llevó a las acciones a valores de abril de 2020, la compañía sigue teniendo potencial por delante, sobre todo por pertenecer a un sector defensivo y por repartir buenos dividendos trimestrales.
Para aquellos interesados, desde Argentina se puede invertir en Unilever de manera rápida y sencilla. Solo basta con abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores como lo es Bull Market Brokers, proceso gratuito que no llevará más de cinco minutos, y, tras depositar los fondos deseados, adquirir Cedears.
Los Cedears o Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos que equivalen a comprar la acción subyacente que cotiza en el exterior, pero se pueden operar en pesos (BCBA: UL) y siguen la evolución del Dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.